27.5 C
Puebla
jueves, mayo 2, 2024

Textiles Indígenas de América Latina

Más leídas

Repensar el concepto de trabajo y no-economía de un pueblo 

 

Los textiles en América Latina desde tiempos remotos han prestado posibilidades para comprender la iconografía.  

Si nos enfocamos en el significado de los iconos, podemos percibir la capacidad de representación que vincula una cultura con otra.  

Los Frailes españoles dejaron testimonios claros sobre la basta tecnología textil del llamado Nuevo Continente.  

Un buen ejemplo se encuentra en las crónicas de Fray Bartolomé de las Casas donde describe el basto ecosistema de estas tierras que describía como: “biológicamente y culturalmente ricas”. Además de adelantar testimonios sobre la compleja organización social. 

La mayoría de los frailes coinciden con descripciones elegantes y admiradas al narrar la impresión que les causaron los textiles que iban encontrando durante los procesos de evangelización y desde las primeras expediciones. Composiciones muy diferentes a otros continentes, pero igual de valorados por su gama de diseños.  

De acuerdo al trabajo de campo que realicé del año 2008 al 2021, viajando y conviviendo en comunidades textileras en países como Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia, Argentina, México, Guatemala, Belice y el Amazonas. Corroboro la información y los testimonios del siglo XVI de aquellos Frailes. 

¿Es posible que la iconografía textil mantenga su rica tecnología y su complejidad estética?  

Aquellos años documenté las técnicas utilizadas en las regiones Andinas, así como, en la región amazónica, y algunos estudios y testimonios sobre la iconografía tejida o bordada en las prendas tradicionales de otros poblados.  

Los últimos años, revisando los textos de Beatriz Vitar sobre simbolismos, me encontré con el concepto de “economía interna”, el cual empaté con los textiles registrados durante mis trece años de análisis y viajes por América. 

Hablemos de los textiles del Chaco en Argentina.  

En los estudios que realicé sobre la vestimenta wichí del Chaco y tras evaluar los testimonios de bordadoras contemporáneas y hablantes de la lengua wichí, aún vigente. Comprendí una cosa: La necesidad de comercialización que promueven las nuevas generaciones.  

Pues visualizan un mercado externo que funcionará como prolongación del conocimiento histórico que han ido transmitiendo los mal llamados “artesanos” contemporáneos.  

Desde mi perspectiva hacer textiles no es un oficio, es una manifestación artística.  

En el caso de México la comunidad nahua de Santa Ana Tzacuala, sabe que el rol de la mujer en la comunidad es fundamental para la preservación de los textiles, incluso, con apoyo de convocatorias gubernamentales han logrado recuperar la antigua y ya extinta técnica de pigmentación natural que se tenía en la región, haciendo uso de hierbas endémicas.  

La bordadora nahua Esther Vargas de la comunidad de Santa Ana Tzacuala dejó testimonio en una de las entrevistas que le realicé durante el año 2019 sobre el dificultoso proceso de concientización que han tenido que construir dentro de la comunidad.  

Esther mencionó que una empresa nacional muy conocida les compra piezas tejidas en telar de cintura y bordadas a mano por mayoreo. Y que para ellas el ingreso que crea esta mancuerna les genera ganancias que difícilmente logran con la venta destinada al turismo por su propia cuenta. Pero desde mi punto de vista, estas demandas no son un tema nuevo, pues los Jesuitas también demandaban producción textil intensiva. 

El problema de estas iniciativas radica en la cantidad de bordados solicitados, a pesar de que las dimensiones de los trozos son pequeñas a comparación de una prenda elaborada para uso personal.  

En este punto se puede hacer una comparación con lo que propone reflexionar Beatriz Vitar, y esto tiene que ver con la noción de trabajo. En el caso de los textiles una parte de ese trabajo involucra creatividad y memoria.   

Estas diferencias conceptuales todavía replican en las dinámicas internas de muchas comunidades indígenas, que, desde un punto de vista muy personal, es concebido como una especie de “economía interna”. Debido a que el “trueque” estaba implícito en la mayoría de los intercambios “comerciales” internos. Pero, ¿Qué pasaría si no lo dimensionamos desde un sentido económico? Y quizás forme parte de una percepción de intercambio necesario e interno.  

En la actualidad los textiles indígenas se convirtieron en una moda, algunas veces menciono que también el plagio o la utilización indiscriminada de textiles indígenas también se convirtió en una moda.  

En el caso de Naupan, confeccionar una prenda que alguna empresa o intermediario les encargara, significaba generar dinámicas de desigualdad y segregación dentro de la estructura social. Pues en Naupan las bordadoras y tejedoras están organizadas por grupos de trabajo. 

En uno de los grupos, observé que se repartían la elaboración de una sola prenda para no generar una competencia interna y para que cada mujer trabajara la misma prenda que saliera a la venta de su grupo. Es decir, no podía haber una autoría personal sino grupal.  

Quizás a esto se refiere la Vitar con el concepto de ‘economía de la subsistencia’ que más adelante describe en sus estudios.  

Contraponiendo la idea de la ‘economía de la miseria’ (otro concepto de la misma autora), como siempre han sido vistas las austeridades de los pueblos. Se puede entender desde un aspecto filosófico-holístico la capacidad autopoiietica que se desarrolla en los pueblos a partir de la adaptación prolongada y reinventada con la que los pueblos funcionan en un mundo globalizado y mercantilista.  

La reflexión básica sobre los textiles indígenas inicia en el concepto de intercambio interno, continúa por la funcionalidad de una prenda dentro de la comunidad, sigue con entender la complejidad estética y las dinámicas colectivas con las que se estructura un pueblo. Y, por último, la autoría; un tema pantanoso por el que decidimos pasar al no reconocer la identidad y sus riquezas.  

 

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img
PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com