17.7 C
Puebla
jueves, febrero 13, 2025

Puebla, una de las sedes del centro nacional de semiconductores Kutsári

Más leídas

Tras el anuncio de las fechas para la entrega de las tres hidroeléctricas en Puebla, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, puso a la entidad en el centro de su mañanera por segundo día consecutivo, al mostrar los avances del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsári para la creación de chips y semiconductores en Puebla y dos estados.

La noticia no es menor: el primer chip ensamblado e integrado dentro de este plan, desarrollado en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), con sede en Puebla, fue mostrado en cadena nacional por Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, durante la “Mañanera del Pueblo”.

La presentación fue respaldada de inmediato por el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta Mier, quien a través de redes sociales celebró el anuncio del proyecto federal y la participación de Puebla para llevarlo a cabo.

“Lo hecho en Puebla está bien hecho! Con mucho orgullo observamos la presentación del Chip que ha sido ensamblado e integrado por el @inaoe_mx en Puebla. Somos parte de este momento histórico para el plan de desarrollo tecnológico que encabeza nuestra presidenta, la Dra. @Claudiashein”, colocó en su cuenta de X.

Entrevistado posteriormente, el morenista sostuvo que este proyecto se ha llevado de la mano con el gobierno federal, la BUAP y el gobierno del estado, con lo cual señaló que hoy Puebla “está en el top ten de los estados en materia tecnológica”.

PRESENTAN KUTSÁRI

El nombre del programa, Kutsári, según explicó la titular de la Secretaría de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, proviene del purépecha y significa “arena”, una metáfora si se relaciona con que la materia prima de los semiconductores es el silicio, el elemento fundamental para la fabricación de chips.

Explicó que este proyecto fortalecerá la cadena de valor de los semiconductores en México, al permitir que el país avance hacia la producción nacional de chips y reduzca su dependencia de empresas extranjeras.

Además, el proyecto contempla la colaboración de universidades e institutos como el INAOE, el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), la UNAM y el IPN, lo que servirá como una red nacional de investigación para dar un salto tecnológico, mientras que los primeros centros de diseño de semiconductores estarán en Puebla, Jalisco y Sonora.

De acuerdo con Edmundo Gutiérrez, los semiconductores –herramientas indispensables para la fabricación de dispositivos electrónicos–, son una gran oportunidad para aumentar el mercado en el país, toda vez que tan solo en 2023 se importaron más de 24 mil millones de dólares en circuitos electrónicos integrados.

“Quiero hacer mención especial al apoyo que estamos recibiendo y recibiremos en esta primera etapa de los gobiernos del estado de Puebla y Jalisco para la instalación de las unidades en Puebla y Guadalajara de estos Centros de Diseño y al interés manifestado por otros estados para hacer lo mismo”, apuntó.

Expuso que el programa Kutsári se implementará en tres fases. La primera contempla el diseño de chips con tecnología avanzada y su posterior registro de patentes. En la segunda etapa, se prevé la construcción de una planta de producción, cuyo sitio aún no ha sido definido.

Finalmente, en la tercera fase, se enfocarán en el ensamblaje de chips de alta precisión, cuya dimensión puede ser menor al grosor de un cabello humano.

Gutiérrez Domínguez explicó que la fabricación de semiconductores es un proceso complejo que involucra tecnología especializada y requiere conocimientos avanzados, por lo que la primera fase del diseño de chips implica convertir funciones electrónicas en patrones geométricos mediante software especializado.

Destacó que este proyecto es relevante debido a que, en 2024, las ventas globales de semiconductores alcanzaron los 700 mil millones de dólares, con el diseño representando el 58 por ciento del valor total, la fabricación el 36 por ciento y el ensamblaje, pruebas y encapsulado el 6 por ciento. Además, manifestó que este mercado mantiene un crecimiento anual del 20 por ciento.

Además, expuso que la industria mexicana importa más de 20 mil millones de dólares en chips para sectores como el automotriz, médico, de telecomunicaciones y electrodomésticos.

Por ello, uno de los objetivos del programa Kutsári es sustituir importaciones y en su lugar impulsar la producción nacional con aplicaciones en satélites, equipos médicos y tecnología de comunicación.

“Los semiconductores se han vuelto un elemento ubicuo que está definiendo la forma en que la gente se comunica, en la que se realizan transacciones comerciales, la forma en la que se administran los servicios, y será un elemento importante para hacer uso eficiente de la energía, de la producción de alimentos y de la conservación de nuestro planeta. Por ello, es ahora o nunca”, añadió.

Más artículos

Últimas noticias