23.5 C
Puebla
jueves, octubre 16, 2025

Psicoacústica Mensaje del maestro Roncador

 

Método Maestreado

Esta ponencia debe salir muy bien. En este congreso hay científicos y académicos que me importan mucho.

Tengo el power point preparado y no estoy nervioso. En la sala se han reunido unas treinta personas.  El moderador me presenta y empiezo.

—Como ya saben, un itinerario acústico en una ciudad es aquel recorrido dinámico y estático de sus espacios sonoros públicos y privados, que existen de forma intrínseca por sus formas, proporciones y materiales o extrínseca por sus usos y conmemoraciones, y generan diferentes recorridos que destacan culturalmente desde el ámbito sonoro.

Observo caras iluminadas de azul debido a los móviles que tienen escondidos en las manos.

—El método Maestreado para el paseo sonoro tiene como objetivo recorrer los espacios arquitectónicos y naturales con los ojos vendados y guiado muy de cerca por el Maestro.

Una persona levanta la mano. La reconozco, es APL, el anterior presidente de la Sociedad de Acústica.

—Veamos, en primer lugar, ¿para qué sirve? —Me pregunta.

—Sirve para descubrir cómo suenan los espacios, y sobre la necesidad o no de rediseñar sus sonidos, o si pueden y deben constituir parte del Patrimonio Cultural Inmaterial Sonoro del lugar.

Otra persona levanta la mano, es el profesor Derlanvor. Le doy paso.

—¿Y se realiza solo o acompañado?

—Para la percepción acústica del espacio conviene realizar el paseo mediante un equipo de tres personas (ciego, lazarillo, notario), que a ser posible se forman antes del paseo, y que alternan sus papeles. Esto proporciona una enseñanza inusual sobre el sonido del espacio y sus diseños arquitectónicos y urbanos más pequeños.

Me tomo un sorbo de agua.

—Considero que lo mejor es explorar los espacios tranquilos o ruidosos, tal como lo hace un ciudadano, es decir, mediante el paseo que va de su casa hasta este lugar, pero esta vez con los ojos vendados, lo que nos obliga a ejercer la acústica activa. Por ello, vamos a hablar en síntesis del proceso de diseño, realización y análisis de resultados del paseo.

Me callo unos segundos y miro a los presentes. Parecen interesados, aunque algunos tienen la cara bajada. No me miran. Eso me hace pensar que no me escuchan como preferente.

—Para diseñar el paseo sonoro, se realiza inicialmente una prospección con una ruta y una duración específica. Los lugares de escucha activa se seleccionan en función de indicadores funcionales, como plazas, soportales, zonas tranquilas o de protección natural, con funciones restauradoras y atributos visuales positivos, así como indicadores espaciales, a ser posible ubicados lejos de grandes infraestructuras.

Otro sorbo de agua.

—Pero eso debe hacerse un día y un momento determinado, ¿no es verdad?

Miro al público. Ya casi no existen caras azules.

—Para fijar el paseo sonoro, se establece, un día, hora y lugar de encuentro, así como los requerimientos básicos para su desarrollo: mascarilla o venda, tableta, papel y lápiz o bolígrafo, así como una agenda con una ruta predeterminada si van solos, sin determinar cuando van por deriva, o guiados por mí si es Maestreada.

—Perdone, no entiendo la diferencia entre estos tres casos. —la voz del profesor Richard Nanherdez es inconfundible.

—Claro, es complejo, —continúo yo, —pero primero hablaré de los protocolos de los participantes.

—¿Y quienes lo vamos a hacer, y cómo? Me pregunta sin pedir tanda la Dra. Omari, una profesora de la cuarta fila.

—Para realizar el paseo sonoro, se forman los equipos de tres personas, ciego, lazarillo y notario, que realizan sus funciones durante al menos media hora, para luego intercambiar sus papeles.

—¿Y Ya está? Continúa el profesor APL.

—Finalmente, se contesta un cuestionario y se discuten los resultados del mismo. La duración total estimada es de unas dos horas aproximadamente.

Observo que ya no hay caras azules. Creo que los he dejado con las ganas de empezar a realizar el paseo. Observo que el profesor APL se retira de la sala.

—Para el éxito del itinerario propuesto, se proporcionan las bases pedagógicas en una reunión previa, donde se señalan los objetivos y se proporciona la metodología específica y equipo material necesario. Se forman los diferentes equipos con tres personas y se realiza una prueba previa donde el Maestro muestra los distintos estadios del proceso. Con ello se intenta establecer unas relaciones de gran confianza entre los tres intervinientes de cada equipo, que de forma alternativa realizarán los papeles de ciego, lazarillo y notario, recorriendo el itinerario preestablecido por la ciudad. Si ello es posible, se realiza una experiencia previa con cada equipo, para mostrar y superar las dificultades específicas, y señalar los momentos de cambio, a fin de que todos participen alternándose en los papeles de ciego, lazarillo y notario. Luego se procede a efectuar el recorrido exterior guiado por el Maestro, recorriendo un itinerario dinámico y estático prefijado normalmente, y con ello, los participantes aprenden los métodos de prospección, adquisición de datos, medición del sonido y en especial cómo se aplican estos conceptos a la identificación y adjetivación de los espacios, tranquilos o no. Ahora lo explicaré todo.

—Y contestando la pregunta del profesor Nanherdez, debo indicar que el recorrido también puede realizarse en deriva, que proviene del término francés Derive, (desviación). Ello significa que el lazarillo lleva al ciego por donde el primero cree que encontrará mayores o distintas sensaciones auditivas.

—Os voy a dar los decálogos de protocolos de los participantes, ciego, lazarillo, auditor, e itinerarios.

Tomo un sorbo de agua. Veo que el público está muy atento.

Prosigo.

—Respecto los participantes en general:

1º Como he dicho, realizarán el rol de ciego, lazarillo y de notario-auditor alternativamente.

2º El hecho de inscribirse debe comportar la renuncia del derecho de imagen, consintiendo a aparecer en el material gráfico o sonoro del paseo, tanto en su preparación, realización y postproducción.

3º A su vez deben declinar realizar reclamaciones por cuanto pueda suceder durante el transcurso del recorrido.

4º Deben conocer que los documentos de las entrevista, encuestas o cuestionarios, son anónimos.

—Y ahora el del lazarillo, cuta función es primordial, porque elige el itinerario a recorrer, los soportales donde pasar, las tiendas a las que entrar, etc. El protocolo es:

1º Garantizar la seguridad de la persona vendada que acompaña.

2º Comprobar que la persona que hará de ciego se coloque bien la venda, y que

esta no obstruya ni deforme las orejas.

3º El lazarillo nunca coge al ciego. Es el ciego quién se coge del lazarillo. El lazarillo se adelanta ligeramente en relación a la posición del ciego, para que este pueda notar si el lazarillo baja o sube peldaños antes que él lo haga. También puede advertirle con la voz, pero mejor si el ciego lo va notando por sí mismo.

4º Andar unos pasos de prueba, lentamente, sin prisa (sobre unos 3 Km/h), para que el ciego pueda seguir sin temor.

5º Seguir el itinerario (si es preestablecido), y buscar lugares que sean contrastados y donde el ciego pueda describir diferentes ambientes, interiores-exteriores, ruidosos-silenciosos, estáticos dinámicos, estrechos-amplios, abiertos-cerrados, calles-plazas, cóncavos-convexos, lúdicos-fabriles, etc., para que los pueda adjetivar sonoramente hablando.

6º Si el ciego no dice nada, hacer preguntas sencillas para que las conteste; si el espacio es una calle o una plaza, si hay algo en el techo, si el sonido es perimetral o central, si corresponde a una actividad o a juegos de niños, si hay un cambio de pavimento, si suena a metal o madera, macizo o hueco, etc.

7º Guiar al ciego cuidando siempre de su seguridad. Calmarlo si procede, puesto que junto al notario cuida siempre de su seguridad. Estamos en una ciudad y hay que cruzar calles donde circulan vehículos. Elegir siempre pasos semaforizados.

8º Cuando así se establece, se puede parar (Estación) para que el ciego experimente de forma más reflexiva ese lugar y pueda escuchar con atención fuentes específicas.

9º Puede ayudar al equipo portando una grabadora o un sonómetro, realizando vídeos y/o fotografías, si procede.

Tomo otro sorbo de agua.

—Siguen ahora los protocolos específicos del ciego:

1º El ciego se colocará la venda personal de forma que obstruya totalmente la visión, sin deformar ni obstruir las orejas.

2º Se cogerá del hombro o del antebrazo del lazarillo designado, colocándose medio paso por detrás del mismo y realizará unos pasos de adaptación durante unos 5 minutos siempre guiado por el primero, para darle confianza.

3º Nunca irá solo. En caso de pánico se detendrá y calmará durante el tiempo que estime necesario. Y si es necesario se soltará del lazarillo.

4º Durante el recorrido, irá comentando las percepciones sonoras que sucedan,

intentando explicar con la máxima precisión las características de los espacios del recorrido, y adjetivando sobre los mismos. Para ello dispone de los adjetivos usuales como: tranquilo, calmado, cálido, frío, fabril, bullicioso, estático, irritante, estrecho, dinámico, alto, lúdico, infantil, sólido, reverberante, irritante, silencioso, y todos los que se le ocurran.

5º También debe definir los materiales de los pavimentos, fachadas, mobiliario,

vuelos y soportales, su textura lisa o rugosa, y su dinámica, ritmos y/o variaciones, así como los aspectos topográficos de subidas, bajadas, estrechamientos y cambios en las morfologías y retranqueos de las fachadas de la ciudad.

6º Las instrucciones son que el Ciego proporcione al notario la máxima información sobre lo que percibe sin la visión. Especialmente el ciego se centrará en apreciar si existen lugares o actividades que por su sonido crea que pueden considerarse catalogables como Patrimonio de la ciudad, o incluso como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Más sorbos de agua.

—Y por último el protocolo específico del notario-auditor, que es quien realiza el mayor trabajo, puesto que debe levantar acta de todo lo que ocurre, vea y escuche, tanto del ciego como de su realidad

1º El notario, colocado al otro lado del ciego, debe anotar las características espaciales y acústicas del lugar tal como las describe el ciego.

2º Anota todo lo que dice el ciego y lo contrasta con lo que cree ver; lugar, hora, tipo de espacio, sensación sonora, etc.

3º También puede ayudar realizando dibujos y esquemas, así como fotografías y vídeos.

4º Tiene el papel de auditor, tanto en el sentido en su papel de escuchar, como de la veracidad de lo que dice percibir el ciego.

5º Al finalizar el tramo, realiza la encuesta al que hace de ciego. (Es mejor recoger las encuestas en vivo, porque a posteriori muchos tienen problemas para rellenarlas y/o entregarlas).

Otro sorbo más.

—Y respecto a los itinerarios, al cabo de los tiempos asignados a cada uno de ellos, se cambian los papeles de ciego, lazarillo y auditor. Si hay tiempo, interesa deshacer el camino recorrido por cada uno de los participantes, realizándolo al revés, y comentando los aspectos que han destacado, con ayuda ahora de la visión. De esta forma, puede compararse lo que se “veía” solamente con la audición con la realidad visualizada.

Tomo el último sorbo de agua.

—Al final, si es posible, se establece un coloquio con todos los equipos. Aparecen lugares vacíos de sonidos, donde se debería rehabilitar la ciudad para que tenga voces oportunas, y otros con un patrimonio cultural inmaterial sonoro de gran riqueza, que incluso precisaría ser conservado y catalogado como tal. También sirve para contrastar las características acústico-espaciales de los sectores de la ciudad, recorridos por todos ellos, y se exponen los más ruidosos y calmados, los más señoriales, incluso los más nobles, y se contrastan con las sensaciones exclusivamente auditivas, que hacen que la vivencia de la ciudad haya sido distinta a la simple percepción visual con que cotidianamente la contemplamos.

APL entra dando un fuerte portazo. Los demás asistentes se giran y observan como se dirige hacia el estrado donde estoy ubicado, sube los tres peldaños y avanza hacia el micrófono exclamando:

—Eres un mentiroso. Me ha extrañado cuando has empezado a hablar de tu método y he salido a investigar. —Ahora se dirige hacia todos los asistentes. —Resulta que este Método lo ha desarrollado el Doctor Maldau, que es francés y lleva haciéndolo desde que empezó, hace muchos años, a dar clases en la Sorbona de París.

Todos me miran expectantes. Yo me acerco nuevamente al atril, y exclamo:

—Por fin alguien reconoce a mi amigo y estimado Profesor Maldau. He tenido que confundiros y haceros pensar que el método era mío, para que le concedierais algo de vuestro tiempo.

APL está sorprendido. Ahora resulta que yo le agradezco salir del engaño al que los he sometido.

En ese instante, entra el Profesor Maldau dando otro portazo. Algunos aplauden pensando que hoy tienen espectáculo. El Profesor avanza hasta el estrado, y en vez de subir, se sienta en el mismo de un modo informal. Los aplausos cesan y los asistentes se sientan

Sin ningún micrófono y con una voz suficientemente suave, cuando se extinguen los últimos murmullos, exclama:

—Quisiera agradecer al Maestro Roncador el haberme invitado a asistir a esta exposición de mi Método. Estoy seguro que él se lo sabe hacer suyo.

Risas entre el público, que acalla con un gesto de la mano.

—Y obviamente, agradecer también a APL por el intento de aclarar mi autoría, pero como ya podéis deducir, el Maestro y yo hemos preparado conjuntamente esta representación.

Ahora sube al estrado.

APL sube también.

—Se podría decir que sois casi la misma persona. —Finaliza APL dándonos un fuerte y sonoro abrazo a ambos.

 

Maestro roncador

Experto en psicoacústica y aprendiz de lo que sea menester.

 

Últimas noticias

Más leídas

Más artículos