Primera Parte.
El concepto PACHAKUTY es el más usado por los líderes indígenas de los pueblos andinos. Por supuesto, el término pertenece a la lengua Quechwa y la primera vez que lo escuché fue en el año 2009, en Puno, Perú. Después seguí su eco por diez años consecutivos, hasta ahora.
Al principio entendí que para las comunidades indígenas de los Andes el término Pachakuty era un momento histórico que había sido trasmitido de generación en generación y resguardado con la estrategia narrativa de la tradición oral. Pero, después de 12 Congresos Indígenas y talleres de reivindicación cultural, comprendí que se trataba de algo más que un evento histórico. Los pueblos al enunciarlo estaban justificando años de conocimiento resguardado y transmitido conscientemente. Desde la oralidad, hasta los actos comunitarios. En pocas palabras se estaban preparando para el Cambio de Era que sus ancestros, los Incas, habían alertado.
El Cambio de Era es representado por medio del concepto Pachakuty, el cual se traduce como: Vuelco del Tiempo-Espacio. Sí, “Tiempo-Espacio”. Porque Pachamama, un término que a estas alturas todos o la mayoría hemos escuchado, no significa “Madre Tierra”. Pacha es algo más complejo que la tierra y que el mundo terrenal. Pacha significa: Tiem
En los documentos más antiguos de las culturas más icónicas de la humanidad quedó registrado un ciclo solar de 500 años. Cada quinientos años el Sol sufre un considerable déficit de energía, es decir, las radiaciones solares bajan, lo que trae consigo, menos calor en la tierra, por lo tanto, menos vida, mayores sequías, menos nutrientes en los alimentos, y como consecuencia, más epidemias, más hambre, más movimientos sociales, más guerras. Todo lo contrario, a lo que sucedió en el siglo XVI, con la apertura comercial del Atlántico, gracias a la conquista de Europa en América. Durante esos siglos se abren los mercados Internacionales y surge la primera gran Globalización. La abundancia y la prosperidad se emancipan, la economía mundial sube y la tecnología se desborda.
Ahora mismo estamos viviendo el opuesto. Cada país apuesta por los regionalismos para cuidar sus recursos, las epidemias se traslapan con las crisis sanitarias de cada 100 y 200 años. Pero algo peor se agrega a esta ecuación: un ciclo solar de 27, 000 años que alertaban las culturas orientales más antiguas. Y que las culturas andinas y mesoamericanas también comunicaron con conceptos ocultos en los símbolos gráficos y en sus idiomas.
El ciclo solar de 500 años comenzó en 2006. La inauguración del Pachakuty se dio en la Puerta del Sol en Bolivia, por eso los abuelos indígenas a cada momento advertían que se acercaba el gran cambio, el despertar de conciencia colectivo, el cambio de Era Andino. Donde todo lo de arriba se volvía para abajo y viceversa. Debíamos estar preparados para concientizar a la humanidad sobre este gran fenómeno. A pesar de que muchos jóvenes del Tawaintisuyu (Cuatro regiones del Sol, o sea, “Las cuatro parcialidades de los Andes”), estaban siendo formados para difundir la veracidad discursiva de los pueblos, muchos jóvenes con el mismo interés, siendo o no indígenas, fuimos capacitados por los pueblos originarios para trabajar en pro de la palabra antigua. Difundir con dignidad lo necesario para transitar el Cambio de Era de la manera más armoniosa posible. Congresos, levantamientos, proyectos culturales, reivindicaciones étnicas, transmisión oral y defensa de los territorios para la soberanía alimentaria, eran tan solo algunas estrategias para promover el Pachakuty.
En el año 2012 y 2020 fue más evidente. La población mundial sarcásticamente gritaba: ¡Estamos viviendo el Fin del Mundo! Pero en realidad es el Cambio de Era, todo vuelve a su orden. El caos reorganiza el sistema, la gente se vuelve a conectar con su verdadera esencia, porque las crisis tienen ese poder. No lo digo yo, es la palabra de los pueblos.
(Continuará…)