16.3 C
Puebla
jueves, noviembre 21, 2024

Organizaciones públicas, privadas y sociales

Más leídas

Para continuar con el espíritu de la Triada Organizacional, tenemos que empezar diciendo que: según Amitai Etzioni, existen tres sectores para clasificar a las organizaciones.

El Sector Público.

El Sector Privado.

El Sector Social.

En el Sector Público, los recursos llegan a través de las contribuciones, no de los Funcionarios o Servidores Públicos.

En ningún sentido, este tipo de organizaciones, tienen fines de lucro.

En el Sector Privado, los recursos llegan por iniciativa de los emprendedores, inversionistas o empresarios.

Aquí sí es válido el lucro y hasta es necesario. Es la razón de ser de este tipo de organizaciones.

En el Sector Social, los recursos salen de los mismos miembros de estas organizaciones, a través de donativos o de ingresos que los mismos actores generan. En este caso no es válido el lucro.

Los ingresos se invierten en las mismas organizaciones y es un pecado utilizar los ingresos o ganancias en asignarles sueldos insultantes para la sociedad, a sus miembros.

Cuando por primera vez me encontré cara a cara con Amitai Etzioni fue en la UNAM, dando clases de Análisis y Diseño de Estructuras Administrativas, en la Facultad de Contaduría y Administración.

En esos años mozos, mi espíritu innovador estaba al cien y quería comerme el mundo académico a carcajadas.

La vida me dio lecciones y dosis masivas de realidad, y pude, felizmente, salir avante de la hipocresía educativa, que abandoné en aras de mi crecimiento personal.

En ese contexto descubrí que, para Amitai Etzioni, los tipos de organización son las siguientes:

 

Organizaciones Públicas. Organizaciones Coercitivas.

Son organizaciones donde todo el poder está en el nivel superior, el poder se impone por la fuerza física o controles basados en premios o castigos.

En este momento me viene a la mente una teoría de la Motivación (Douglas McGregor) que empata con este tipo de prácticas, en donde el autor parte de la tesis de los dos tipos de trabajadores:

Los que detestan su trabajo, sufre en él, trabajan únicamente para comer (independientemente de la satanización que se le ha dado al trabajo a través de la historia de la humanidad).

Y los que disfrutan del trabajo o son conscientes de la importancia del mismo (El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre, Friedrich Engels).

A los primeros hay que motivarlos a través de castigos y amenazas, mientras que a los segundos se les motiva a través de incentivos, premios y reconocimientos.

Así, este tipo de organizaciones utiliza la fuerza como el principal control sobre los participantes de nivel inferior. El involucramiento de los participantes tiende a ser alienado, en relación con los objetivos de las organizaciones.

 

Organizaciones Privadas. Organizaciones Utilitarias.

Son aquellas organizaciones que buscan predominantemente una utilidad, se basan en el control de los incentivos económicos, utilizan la remuneración como base principal de control, basado en los beneficios que esperan obtener.

Los miembros en estas organizaciones son de tipo calculado, es decir, aquel que trabaja por un pago y no está obligado a pertenecer a la organización.

 

Organizaciones sociales. Organizaciones Normativas.

El poder se basa en el consenso sobre objetivos y métodos de la organización. Utilizan el control moral como la principal influencia sobre los participantes, también se llaman “Voluntarias”.

Existe un involucramiento moral y motivacional, valoran intrínsecamente (internamente) la misión de la organización y su tarea.

En el pensamiento de Etzioni, la buena sociedad es una sociedad equilibrada con tres puntos de apoyo: el Estado, la comunidad y el sector privado (el mercado).

Es necesario que los tres se coordinen (en el mundo occidental, el déficit más grande es el comunitario) mediante un acuerdo que Etzioni llama el bagaje moral de la sociedad.

El estamento político tiene reservado un papel importante, pues el Estado debe permitir más protagonismo comunitario (retirarse de un terreno conquistado) y a su vez debe velar para que el mercado se respete a sí mismo (conquistar un terreno nuevo).

Etzioni decía que “nacemos dentro de organizaciones, somos educados por ellas y la mayor parte de nosotros consumimos buena parte de nuestra vida trabajando para organizaciones, empleamos gran parte del tiempo libre gastando, jugando y rezando en organizaciones; además, nos enterrará una organización”.

Como ya hemos señalado en otras ocasiones, cualquier organización es un Sistema, porque todo es un Sistema.

Cualquier cosa que se nos ocurra es un Sistema y un Sistema forma parte de un Sistema mayor.

Si una organización, por más pequeña que sea, falla, las organizaciones más grandes tienden a detenerse, caducar o morir.

Etzioni criticó radicalmente el individualismo y planteó un escenario social más participativo y armónico fusionando los valores del individualismo y algunos rasgos de disciplina social y sentido del deber.

El cumplimiento de los compromisos con la sociedad está basado en la responsabilidad social, entendida como la capacidad y obligación de responder ante la sociedad por acciones u omisiones en pos del bien común y en tanto tal comportamiento incluye un conjunto de conductas morales basadas en la capacidad alcanzada para conciliar la satisfacción de las propias necesidades y el aporte a la satisfacción de necesidades de los demás, con un importante componente territorial.

Hay que distinguir la responsabilidad social (RS) del comportamiento socialmente responsable (CSR), refiriéndonos a éste como el conjunto de acciones morales concretas por medio de las cuales se ejerce la RS. El CSR incluye conductas prosociales, cooperativas, de participación y autocontrol, que benefician a las personas y se realizan voluntariamente con la intención de beneficio común.

Las personas proself (individualistas o competitivas) solo valoran positivamente los resultados para sí mismos (individualistas) o valoran negativamente los resultados positivos para los otros (competitivos). Las personas prosociales difieren de las proself en: la importancia que asignan a los resultados (como resultado de acción) y la importancia que asignan a la igualdad entre sus resultados y los de otros, lo que se propone bajo el concepto de bien común.

Más artículos

Últimas noticias