24.7 C
Puebla
sábado, junio 29, 2024

La planeación estratégica, táctica y operativa

Más leídas

La primera Ley de Newton dice que: “Cualquier objeto que está quieto o en movimiento se va a mantener igual, a menos que aparezca otro objeto o fuerza que lo mueva o lo haga cambiar de posición”. 

La segunda Ley de Newton afirma que: “Cuando una fuerza actúa sobre un objeto éste se pone en movimiento, acelera, desacelera o varía su trayectoria”.  

La Tercera Ley de Newton establece que: “Con toda acción, hay una reacción igual y opuesta”. 

La cuarta Ley de Newton dice, y esa me la dijeron en una dependencia del Gobierno, que: “Todo lo que se arrastra tiende a subir”. 

Una de las formas más certeras o letales para alcanzar los sueños, o nuestra Visión de futuro, es la Planeación. 

La mejor forma de predecir el futuro es inventándolo, pero plasmándolo en un Plan. 

Planear es poner por escrito lo que voy a hacer. Más vale la más pálida tinta que la más brillante memoria. 

Para llegar a conseguir una visión, o por lo menos acercarse a ella, se debe mover la realidad. 

La Planeación es tan buena en tanto se implemente. 

Los resultados de las elecciones son la consecuencia de cualquier tipo de planeación.  

Tanto planear una campaña electoral como planear un gobierno o planear cualquier tipo de proyecto dependerá siempre de la visión, bien definida, que tengamos de los escenarios futuros. 

Es por demás decir cómo se alinean en la Triada Organizacional distintos niveles de la Planeación. 

Según el artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Administración Pública Federal debe estar regida por un Sistema Nacional de Planeación, justamente como la Triada Organizacional los Jerarquiza. 

“Un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, competitividad, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación”.  

Por esta razón, la planeación debe de ser democrática y deliberativa.  

A través de los mecanismos de participación que establece la ley, quien planea recoge las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al Plan y los Programas de desarrollo correspondientes.  

Según el Sistema Nacional de Planeación, debe haber un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetarán obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. 

Aunque no lo crean hay personas, dedicadas a la política, que no tienen idea de lo que es la Planeación Gubernamental. 

Planear, en términos elementales, es pensar por adelantado lo que se quiere hacer. 

Se planea a largo plazo, a mediano plazo y a corto plazo. 

 

La Planeación a Largo Plazo es estratégica, tiene un grado de abstracción más alto y está muy cercana a la Visión. 

La Planeación Estratégica consiste en diseñar un futuro deseado identificando las formas de lograrlo. 

Consiste en identificar las fortalezas y las debilidades con las que cuenta el país y las oportunidades y amenazas que existen y aquellas que surgirán en el futuro, las cuales, combinadas con otros datos relevantes, proporcionan las bases sobre las cuales un político puede tomar mejores decisiones en el presente, para explorar las oportunidades y evitar los peligros.  

Los políticos incompetentes no planean, y si lo hacen, no son efectivos. Creen que es suficiente con tener agradables maneras de ser y una personalidad tan delicada y atrayente, que han construido a través de muchos esfuerzos y dinero, que resulta penoso herir sus sentimientos imponiéndoles una crítica severa y objetiva respecto a esta limitación. 

Un Plan es la materialización de la planeación. 

La Planeación Estratégica se realiza en la Alta Dirección y sirve como base para la elaboración de los planes tácticos y operacionales. 

 

La Planeación a Mediano Plazo es Táctica y la ejecutan los mandos medios. 

Uno de los aspectos indispensables para saber qué es un Plan Táctico es el tiempo que demora la aplicación de las acciones. 

La razón de cuánto dura el Plan Táctico es que desglosa objetivos generales en metas concretas, con fechas límite bien definidas. Esto quiere decir que esta planificación se caracteriza por proyectarse en el mediano plazo. 

Otro aspecto indispensable al momento de comprender qué es un Plan Táctico, es conocer quiénes son las personas encargadas de generarlo. Si bien la Planeación Estratégicaestá a cargo de los puestos más altos de la Administración Pública, el Plan Táctico queda a cargo de los equipos de trabajo, de los Mandos Medios, de las Direcciones Generales y de Área, de cada Dependencia o Entidad. 

Cabe aclarar que la Administración Pública Federal, según la Ley Orgánica correspondiente, está dividida en dos tipos de administraciones: la Administración Pública Centralizada, que son las Dependencias, las Secretarías de Estado y; la Administración Pública Paraestatal, que son las Entidades, es decir, los Organismos Descentralizados, los Fondos y Fideicomisos y las Empresas de Participación Estatal. 

Esta planificación se genera en el terreno de la práctica y ¿quién mejor para realizarla que los que deben llevarla a cabo luego?  

El plan estratégico se diseña desde la cúspide y cada uno de las Dependencias y Entidades del Gobierno deberán implementar el Plan Táctico para conseguir los objetivos de su ámbito de competencia. 

En toda Planeación Táctica, el político debe ser capaz de predecir lo que va a pasar en el futuro inmediato, pero también debe de ser capaz de explicar, cuando no salen bien las cosas. por qué fue que no ocurrió lo que él predijo. 

 

La Planeación a Corto Plazo es Operativa y se ejecuta a través de las acciones inmediatas. 

La Planeación Operativa a Corto Plazo se refiere a la planificación que cubre un período de hasta un año, generalmente alineado con el año fiscal o presupuestal.  

Se centra en las acciones y tareas inmediatas que deben completarse para cumplir con los objetivos y prioridades actuales. 

El Programa Operativo Anual (POA), por ejemplo, es el mecanismo con el que cuenta un sistema de control y evaluación, para la medición de los desempeños, con el objetivo de prevenir deficiencias y adoptar medidas correctivas para el adecuado funcionamiento, operación y cumplimiento de los objetivos. 

Es una herramienta de planeación, programación, organización y control, que propicia certidumbre en las tareas a realizar, claridad en la relación costo-beneficio, y, además, posibilita la concreción y seguimiento del avance programado de acciones, metas, indicadores y presupuesto. Se trata de un programa concreto de acción de corto plazo, que emerge del plan de largo plazo. 

En conclusión, los objetivos se cumplen solo si se tiene la disciplina y la actitud de planear, de pensar por adelantado el cómo, y no dejarse llevar, únicamente, por las emociones que me provoca un deseo. 

Las elecciones se ganan tan sencillo como esto: planeando. 

El dinero no puede comprar la felicidad de ganar una elección, pero tampoco puede comprarla la pobreza o la miseria humana. 

Más artículos

Últimas noticias

PHP Code Snippets Powered By : XYZScripts.com