32.2 C
Puebla
martes, mayo 20, 2025

Juan Rulfo, ciento ocho años después

Más leídas

“Me gustas más cuando te sueño, entonces hago de ti lo que quiero” 

 

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, un pequeño pueblo en el estado de Jalisco, México.  

Hubo varios factores de su niñez que marcaron la vida de Juan Rulfo e impactaron en su escritura.  

Su padre murió cuando tenía apenas un año, y perdió a su madre a sus escasos seis años.  

Quedó al cuidado de sus abuelos.  

La experiencia de perder a sus padres en una edad tan temprana dejó en Juan Rulfo una profunda huella emocional. 

Creció en un entorno rural donde la vida era dura y las condiciones de vida eran difíciles.  

Esta realidad la refleja en su obra, que a menudo retrata la vida de los campesinos, sus miserias, sus luchas y su relación con la madre tierra. 

Otro impacto significativo en su vida y en su entorno fue la Revolución Mexicana. 

Las secuelas de las batallas y la violencia que acompañó a este período influyeron en su percepción del mundo y se reflejan en los temas de sufrimiento y desolación en sus relatos. 

Desde muy joven, Rulfo estuvo expuesto a la cultura popular mexicana, incluyendo leyendas, cuentos y tradiciones orales. Este rico legado cultural alimentó su imaginación y su estilo narrativo. 

La belleza y dureza del paisaje de Jalisco, así como los mitos y las historias que se tejían alrededor de la vida en esa región, fueron fundamentales para forjar su identidad como escritor. Muchos de los escenarios de sus obras están inspirados en este entorno. 

Rulfo se interesó desde joven por la literatura, y aunque tuvo una educación formal limitada, su afán de leer y comprender la narrativa lo llevó a escribir en su adolescencia. 

Estos elementos de su niñez se entrelazan en sus obras, donde los temas de la soledad, la muerte y la memoria están presentes.  

La profundidad y la riqueza de sus experiencias personales son esenciales para comprender su legado literario.  

Su historia personal, marcada por la pérdida y la lucha, se traduce en una narrativa poderosa que ha tocado a generaciones de lectores. 

Juan Rulfo es considerado uno de los escritores más importantes de la literatura latinoamericana y su influencia se extiende a la narrativa mundial. 

 Su obra anticipa muchos de los elementos que luego serían característicos del  realismo mágico.  

La mezcla de lo real y lo fantástico en su narrativa ha influido en autores como Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Miguel Ángel Asturias, Horacio Quiroga, Isabel Allende, entre otros. 

Rulfo presenta una visión profunda y conmovedora de la vida en el campo mexicano, especialmente en su famoso libro “Pedro Páramo”.  

Pedro Páramo, está considerado en la lista de los 100 libros básicos de la Fundación Nobel de literatura, es el único mexicano. Está a la altura de Don Quijote de la Mancha, En Busca del Tiempo Perdido (16 tomos), Guerra y Paz, Ana Karenina, Crimen y Castigo, La Hiliada y la Odisea, La Divina Comedia, Las Mil y Una Noches, El Decamerón, Cien Años de Soledad, Ensayo sobre la ceguera, Hamlet, La Eneida, Lolita, Ulises, etc. 

Su representación de la pobreza, el sufrimiento y la soledad de los campesinos ha resonado con lectores de todo el mundo. 

En sus relatos, Rulfo juega con la estructura temporal y la fragmentación de la narración, donde los saltos temporales y las diferentes perspectivas enriquecen la experiencia del lector. 

Rulfo utiliza un lenguaje coloquial y auténtico, capturando la voz y el habla de su pueblo.  

Sus diálogos son naturales y revelan las complejidades de sus personajes y su entorno. 

Aunque su obra está profundamente arraigada en la cultura mexicana, los temas que aborda, como la muerte, la identidad, la memoria y la búsqueda de redención, son universales y resuenan con una amplia audiencia mundial. 

Rulfo ha inspirado a numerosos escritores contemporáneos, tanto en América Latina como en otras partes del mundo. Su estilo y sus temáticas han dejado una marca indeleble en la literatura moderna. 

A través de su obra, Juan Rulfo ha logrado crear un puente entre la tradición literaria y la modernidad, convirtiéndose en un referente fundamental de la narrativa en lengua española y un autor apreciado a nivel global. 

Para Jorge Luis Borges: “Pedro Páramo es una de las mejores novelas de las literaturas de lengua hispánica, y aun de la literatura”. 

Para Gabriel García Márquez: “A Juan Rulfo se le reprocha mucho que sólo haya escrito Pedro Páramo. Yo nunca le pregunto a un escritor por qué no escribe más. Pero en el caso de Rulfo soy mucho más cuidadoso. Si yo hubiera escrito Pedro Páramo no me preocuparía ni volvería a escribir nunca en mi vida”. 

Para Susan Sontag: “La novela de Rulfo no es sólo una de las obras maestras de la literatura mundial del siglo XX, sino uno de los libros más influyentes de este mismo siglo.” 

Juan Rulfo falleció el 7 de enero de 1986 a los 68 años de edad en la Ciudad de México.  

La causa de su muerte fue una serie de complicaciones relacionadas con una enfermedad pulmonar.  

Rulfo había padecido problemas de salud durante sus últimos años, aunque continuó escribiendo y trabajando en proyectos literarios, hasta poco antes de su muerte. 

Más artículos

Últimas noticias