21.9 C
Puebla
miércoles, octubre 15, 2025

Jane Goodall: La dama de los chimpancés

Rosalía Pontevedra

Férrea defensora de la vida salvaje, la bióloga y conservacionista británica Jane Goodall enseñó al mundo desde la década de 1960 una nueva manera de relacionarnos con las especies que también pueblan esta Tierra. Incansable, falleció el 1 de Octubre de 2025 mientras guiaba una excursión en California a la edad de 91 años.

Desde su modesta estación de trabajo en una orilla del Lago Tanganica, Jane evadió con valentía e inteligencia (y algo de suerte) el ataque de depredadores que habitan los bosques tropicales húmedos africanos, como leopardos, cocodrilos, víboras, insectos venenosos. Superó la incomprensión de diversos actores de la sociedad local e internacional y sobrevivió a diversas enfermedades, entre ellas a la mortal malaria.

Consiguió especializarse en el conocimiento de primates, en particular observó, fotografió y analizó el comportamiento de varias generaciones de chimpancés viviendo y relacionándose entre ellos y con su entorno en libertad a lo largo del Este de África, sobre todo en Tanzania y Kenya.

Fue alumna del famoso paleoantropólogo, Louis Leakey, conocido por haber descubierto los restos fósiles de nuestros primeros antepasados, entre ellos Lucy. Por sus contribuciones a la conservación del mundo natural recibió el título honorífico de Dama del Imperio Británico; también obtuvo la Medalla Benjamin Franklin y el Premio Príncipe de Asturias.

Su brillante carrera entre los naturalistas dio inicio en 1963, cuando la Sociedad National Geographic financió su investigación de campo con objeto de profundizar en el conocimiento del comportamiento de los chimpancés que habitaban en la reserva del Parque Nacional Gombe Stream, localizado en Tanzania. Luego la revista de dicha sociedad publicó una crónica suya con sus resultados preliminares, causando conmoción entre la comunidad científica y más allá de sus fronteras.

Foto: Floatjon - Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons. wikimedia.org/w/index.php?curid=19227813
Foto: Floatjon – Own work, CC BY-SA 3.0, https://commons. wikimedia.org/w/index.php?curid=19227813

No fue para menos. Documentó sus peculiares maneras de educar a los jóvenes lejos del cautiverio, las técnicas de entrenamiento para el uso de herramientas, cómo eligen a sus líderes y se comunican entre ellos, en suma, la forma de cultivar lazos comunitarios, de generar cultura. Fue tal su impacto que el mundo comenzó a poner los ojos en su labor, obligado a aprender una nueva manera de relacionarnos con nuestros parientes primates. Louis Leakey afirmó que sus descubrimientos obligaban a reescribir la historia de la cultura en el mundo natural.

Sus libros son verdaderas joyas de la literatura acerca de la naturaleza, precedente de lo que ahora se llama Liter Natura. Al igual que los grandes naturalistas, nos ofreció vívidas, íntimas reflexiones y descripciones de un mundo vedado, incomprendido por la inmensa mayoría de nosotros. En 1965 la BBC de Londres transmitió el primer documental de sus experienciales científico–emocionales viviendo entre chimpancés en Gombe Stream. Paulatinamente, dejó la exploración de campo para dedicarse a la conservación de ese mundo amenazado. En 1977 fundó el instituto que lleva su nombre con más de veinte sucursales en varias partes del mundo.

Jane abrió brecha y otras mujeres siguieron su ejemplo, inspiradas por la calidad, consistencia y pasional trabajo dentro del mundo natural. Entre ellas, la más conocida, es Dian Fossey, dedicada al estudio de la vida y costumbres de los gorilas de montaña en Ruanda. Fue asesinada a machetazos en diciembre de 1985, quizás por los cazadores furtivos, aunque luego se acusó a su asistente personal debido a “celos profesionales”. Su libro de 1983, Gorilas en la niebla, fue llevado a la pantalla cinematográfica.

Pero también vale mencionar a la etóloga canadiense, experta en orangutanes, Biruté Marija Filomena Galdikas; a Cheryl Knott, especialista en la biología y antropología de los orangutanes; y a Francine Patterson, profunda conocedora de la psicología animal. Ella enseñó a un gorila una adaptación del lenguaje de señas norteamericano.

Descanse en paz, hermosa Jane, y larga vida a sus principios, a su herencia.

 

Rosalía Pontevedra

Escritora de ciencia, radica en Madrid.

Últimas noticias

Más leídas

Más artículos