En Puebla, el acoso en plataformas digitales comenzó a abrir un frente legal, luego de que la Fiscalía General del Estado (FGE), encabezada por Idamis Pastor Betancourt, confirmó que hasta la fecha se han formalizado seis denuncias por el delito de ciberasedio, todas promovidas por ciudadanos.
De acuerdo con la funcionaria, ningún servidor público ha iniciado un proceso judicial por este delito, mientras que los casos actuales que ya se investigan involucran principalmente a mujeres y a padres de menores que fueron víctimas de hostigamiento digital en entornos educativos.
Las denuncias apuntan a situaciones detectadas en una secundaria y una preparatoria, donde estudiantes habrían creado grupos en redes sociales para acosar a compañeros, exponiéndolos emocional y psicológicamente.
El ciberasedio fue incorporado recientemente al Código Penal estatal y consiste en el hostigamiento digital repetido hacia una persona, a través de redes sociales, mensajes o cualquier medio electrónico. Se considera delito cuando afecta la salud emocional o implica difusión de datos personales, amenazas o vigilancia no consentida.
En otro tema relacionado con violencia hacia menores, la titular de la FGE también dio a conocer que durante 2024 se han registrado 11 casos de embarazos infantiles, y en lo que va de 2025 se han documentado cinco nuevos casos. Las Casas Carmen Serdán, espacios destinados a la protección de mujeres en situación de violencia, han atendido siete de estos incidentes.
Es por ello que, el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta, volvió a poner sobre la mesa una de sus propuestas más polémicas: la castración química para agresores sexuales, la cual dijo que fue desechada por intereses oscuros.
Armenta también manifestó su respaldo a la iniciativa de eliminar la prescripción de los delitos sexuales, particularmente cuando las víctimas son menores de edad, pues así las víctimas de violencia sexual tendrán la posibilidad de denunciar a sus agresores incluso al alcanzar la mayoría de edad.