Publicado originalmente por Ghaleb Krame y Raúl Flores en Pie de Nota, compartimos este reportaje por su relevancia e interés periodístico.
La relación entre México y Estados Unidos ha sido históricamente compleja, especialmente en temas de seguridad y comercio, donde los carteles de drogas representan un factor central de tensión y cooperación bilateral. En este contexto, la reciente aprobación de medidas como la Narco Act y el fortalecimiento del Comité sobre Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS) han cobrado una relevancia crítica, dada la designación en 2025 de los carteles mexicanos como Organizaciones Terroristas Extranjeras (FTOs).
¿Qué es la Narco Act?
El término Narco Act se ha utilizado para describir diferentes iniciativas legislativas promovidas por el Congreso de Estados Unidos con el objetivo de reforzar la lucha contra el narcotráfico transnacional.
Estas propuestas reflejan una evolución en la postura estadounidense, que busca tratar a los carteles no sólo como organizaciones criminales, sino como amenazas terroristas internacionales.
¿Qué es el CFIUS?
El Comité sobre Inversiones Extranjeras en los Estados Unidos (CFIUS) es un organismo interinstitucional que revisa adquisiciones extranjeras de empresas estadounidenses cuando estas pudieran representar riesgos para la seguridad nacional.
Esta capacidad preventiva lo posiciona como una herramienta complementaria en la lucha contra las finanzas criminales internacionales.
Factores estructurales de tensión bilateral en 2025
Crisis del fentanilo y opioides
Gentrificación transfronteriza y migración inversa
Crimen energético y huachicol binacional
Influencia china y tecnológica en México
Desgaste institucional del T-MEC
Narrativas de intervención y militarización
Cualquier estrategia realista deberá reconocer que no se parte de un punto neutro, sino desde un terreno profundamente erosionado por tensiones acumuladas.
Análisis de Escenarios Estratégicos
Escenario más probable a mediano plazo es el de Cooperación Bilateral Óptima, en parte por el enfoque pragmático que ha adoptado la presidenta Claudia Sheinbaum.
Escenario 1: Cooperación Bilateral Óptima
Impacto: La desarticulación de redes criminales se vuelve más eficaz, disminuye el flujo de drogas hacia EE.UU., se fortalece el Estado de derecho en México, y se incrementa la confianza diplomática.
Riesgos: El avance de esta cooperación puede enfrentar resistencia política dentro de México, especialmente por grupos que perciben una pérdida de soberanía.
Escenario 2: Tensión Diplomática Prolongada
Impacto: La capacidad de respuesta conjunta se deteriora, las redes criminales aprovechan la falta de coordinación, y aumenta la violencia en zonas fronterizas.
Escenario 3: Acciones Unilaterales de EE.UU.
Impacto: A corto plazo, estas acciones pueden desestabilizar a líderes criminales y disuadir a redes financieras.
Riesgos: Una filtración, error táctico o cambio de administración en EE.UU. podría activar consecuencias mayores como el cierre de cooperación, represalias criminales o escaladas en foros multilaterales.
Además, es clave cuantificar las consecuencias: un rompimiento del T-MEC podría afectar hasta 600 mil millones de dólares en comercio anual, mientras que restricciones a remesas golpearían a más de 10 millones de familias mexicanas.
Interpretación del nodo central
El nodo central del gráfico representa no solo la relación México–EE.UU. en 2025, sino el epicentro de una arquitectura de presión estratégica interdependiente.
México ya ha optado por una cooperación pragmática —aunque informal— que le permite ganar tiempo, evitar colapsos y mantener autonomía parcial.
Además, es clave considerar una dimensión de disuasión regional.
Impactos económicos y financieros transfronterizos
- Pérdida de confianza en la inversión extranjera directa (IED)
- Tensión en el cumplimiento de contratos del T-MEC
- Riesgo sobre remesas y servicios financieros
- Expansión del compliance financiero corporativo
- Vulnerabilidad de sectores logísticos y aduanales
- Reacción del sistema bancario mexicano
La presión financiera no sólo busca debilitar a los carteles, sino que funciona como un sistema de disuasión estructural sobre el Estado mexicano.
Dimensión geopolítica hemisférica
- Reconfiguración del bloque norteamericano
- Proyección regional de EE.UU.
- Activación de contrapesos multilaterales
- Desconfianza hemisférica hacia EE.UU.
- Diplomacia energética y crimen transnacional
- Riesgos para la narrativa mexicana de neutralidad
Este nuevo tablero hemisférico obliga a México a pensar más allá de la defensa reactiva.
Recomendaciones de política pública
- Establecer una doctrina de corresponsabilidad asimétrica
- Blindar jurídicamente la cooperación bilateral
- Fortalecer el brazo financiero del Estado
- Diplomacia digital y energética de disuasión
- Certificación triple de sectores críticos
- Reformular la narrativa internacional de México
- Convertir el T-MEC en escudo y oportunidad
Conclusión estratégica
La Narco Act y el CFIUS no son instrumentos jurídicos aislados, sino síntomas de una estrategia estadounidense más amplia que redefine el concepto de amenaza transnacional y redibuja las fronteras de la soberanía.
Lo que está en juego no es sólo el combate al narcotráfico, sino el modelo de inserción internacional de México.
El informe propone una hoja de ruta que articula diagnóstico, escenarios, riesgos económicos, proyección geopolítica y política pública.