Al corte del 15 de septiembre de 2025, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) ha contabilizado desde enero de 1900 un total de 336 mil 955 temblores en todo el país, de los cuales, mil 679 se registraron en el estado de Puebla, siendo esta la décima entidad con más movimientos telúricos.
La entidad poblana actualmente concentra el 0.5 % de los sismos registrados por el Sismológico Nacional; sin embargo, uno de ellos está clasificado como el sexto terremoto más fuerte de la historia y uno de los más catastróficos al superar los 5 grados en la escala de Richter.
Se trata del sismo de 7.1 grados en la escala de Richter, ocurrido el fatídico 19 de septiembre de 2017, cuyo epicentro fue en el municipio de Chautla de Tapia y el cual cobró la vida de al menos 370 muertos, además de 3 mil 269 inmuebles con valor histórico dañados en entidades como: Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos, Estado de México y la Ciudad de México.
De acuerdo con los registros históricos del Sismológico Nacional, los terremotos más fuertes fueron los ocurridos el 3 de junio de 1932 en Casimiro Castillo, Jalisco, y el 7 de septiembre de 2017 en Pijijiapan, Chiapas, ambos con una intensidad de 8.2 grados en la escala de Richter.
En tanto, el recordado sismo del 19 de septiembre de 1985, con epicentro en La Mira, Michoacán, el cual cobró la vida de cerca de 3 mil personas, la mayoría de la capital del país, ocupa el segundo lugar de los terremotos más fuertes al haber tenido una intensidad de 8.1 grados.
Al momento, el estado de Oaxaca es el que concentra el mayor número de sismos registrados, con 121 mil 996 registros, de los cuales, 337 son considerados como terremotos al haber superado los 5 grados de la escala de Richter, con la que el Sismológico Nacional mide la intensidad de los temblores.
El segundo estado con más sismos en la historia es Guerrero con 57 mil 952, seguido por Chiapas con 52 mil 546, Michoacán con 24 mil 472, Baja California Sur con 15 mil 304 y Jalisco con 12 mil 953, lo que en suma, representa el 48.44 % de los temblores registrados en los últimos 125 años.
Por su parte, Yucatán es el estado con el menor número de sismos registrados, con cinco temblores, mientras que entidades como Aguascalientes, Campeche, Querétaro y Quintana Roo contabilizan menos de 50 movimientos telúricos en sus territorios.
Septiembre 2025; un mes con actividad sísmica
En los primeros 15 días del mes de septiembre de 2025 se ha registrado una gran actividad sísmica en casi todo el país, pues, en 20 de los 32 estados de la República Mexicana tuvieron al menos un temblor menor a los 5 grados en la escala de Richter en este periodo.
Los dos sismos más fuertes del mes al momento, son los ocurridos el 15 de septiembre en Puerto Vallarta, Jalisco y en Escuinapa, Sinaloa, ambos de una intensidad de 4.1 grados en la escala de Richter.
En contraste, los sismos registrados el 10 de septiembre en Actopan, Hidalgo; el 13 de septiembre en la alcaldía Iztacalco de la Ciudad de México; el 14 de septiembre en San José del Cabo, Baja California Sur y el 15 de septiembre en Zacatecas, Zacatecas, no superan los 2 grados de intensidad.
Al momento, estos son algunos de los sismos registrados en lo que va del mes:
-
6 de septiembre de 2025, sismo de 3.4 grados con epicentro en Rioverde, San Luis Potosí.
-
8 de septiembre de 2025, sismo de 3.2 grados con epicentro en Acatlán de Osorio, Puebla.
-
10 de septiembre de 2025, sismo de 1.5 grados con epicentro en Actopan, Hidalgo.
-
11 de septiembre de 2025, sismo de 2.5 grados con epicentro en Nacozari de García, Sonora.
-
13 de septiembre de 2025, sismo de 1.6 grados con epicentro en la alcaldía Iztacalco de la Ciudad de México.
-
14 de septiembre de 2025, sismo de 1.8 grados con epicentro en San José del Cabo, Baja California Sur.
-
14 de septiembre de 2025, sismo de 3.8 grados con epicentro en Madera, Chihuahua.
-
14 de septiembre de 2025, sismo de 3.9 grados con epicentro en Ciudad Allende, Nuevo León.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 2 grados con epicentro en Zacatecas, Zacatecas.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.1 grados con epicentro en Armería, Colima.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.4 grados con epicentro en Sayula de Alemán, Veracruz.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.5 grados con epicentro en Tixtla, Guerrero.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.5 grados con epicentro en Cárdenas, Tabasco.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.6 grados con epicentro en Juan Morales, Morelos.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.7 grados con epicentro en Tonalá, Chiapas.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.7 grados con epicentro en La Mira, Michoacán.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.8 grados con epicentro en San Felipe, Baja California.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 3.8 grados con epicentro en Matías Romero, Oaxaca.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 4.1 grados con epicentro en Puerto Vallarta, Jalisco.
-
15 de septiembre de 2025, sismo de 4.1 grados con epicentro en Escuinapa, Sinaloa.
Acatlán de Osorio el municipio con más sismos
De los mil 679 sismos registrados en los últimos 125 años en la entidad poblana, 516 equivalentes al 30.73 % tuvieron su epicentro en el municipio de Acatlán de Osorio, siendo esta la demarcación del estado con mayor movimiento sísmico.
En total, 35 de los 217 municipios del estado registraron desde 1900 al menos un sismo, es decir que, al momento, el 16.13 % de las demarcaciones que conforman la entidad son consideradas activas por el Sismológico Nacional.
Chiautla de Tapia es el segundo municipio con el mayor número de sismos, con 480 temblores, lo que equivale al 28.59 % de los movimientos telúricos registrados por el SSN en el estado de Puebla.
En contraste, los municipios de Chignahuapan, Huauchinango, San Salvador Huixcolotla y Xicotepec son los que menor cantidad de sismos reportan, con un solo temblor cada uno, seguidos por Acajete, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula y Zacatlán con dos, Los Reyes de Juárez, Tepatlaxco de Hidalgo, Tepeaca y Teziutlán con tres, Acatzingo con cuatro, Coronango con cinco, Tecamachalco con seis, Ajalpan, Libres y Rafael Lara Grajales con siete, Amozoc con ocho, Quecholac y Santiago Miahuatlán con nueve, y Puebla capital con diez, la mayoría de ellos registrados en las juntas auxiliares de San Miguel Canoa y Santa María Xonacatepec.
Asimismo, se han registrado algunos sismos en los municipios de Atlixco, Chietla, Ciudad Serdán, Huejotzingo, Izúcar de Matamoros, Nealtican, San Gabriel Chilac, San Martín Texmelucan, San Salvador El Seco, Tehuacán y Zinacatepec.
Suma Puebla 12 terremotos
Al momento, el estado de Puebla ha sido el epicentro de 12 terremotos, de acuerdo con los parámetros establecidos por el Servicio Sismológico Nacional, siendo el más fuerte de ellos el anteriormente mencionado de Chiautla de Tapia, ocurrido el 19 de septiembre de 2017.
Sin embargo, este no es el único sismo que alcanzó los 7.1 grados en la escala de Richter registrado en suelo poblano, pues el primero ocurrió el 24 de octubre de 1980 en el municipio de Acatlán de Osorio, el cual también fue epicentro de los terremotos del 9 de febrero de 1928, el 3 de junio de 1984, el 3 de abril de 1997 y el 21 de julio del 2000.
En tanto, Chiautla de Tapia también registró cuatro terremotos: el 21 de julio del 2000, el 22 de mayo de 2009, el 20 de marzo de 2015 y el 7 de diciembre de 2023, todos ellos con una intensidad inferior a los 6 grados en la escala de Richter.
A su vez, el 11 de octubre de 1945 se registró un terremoto de 6.5 grados en el municipio de Tehuacán; el 15 de junio de 1999 ocurrió otro de 7 grados en San Gabriel Chilac; mientras que el 23 de septiembre de 2005 se reportó otro sismo de 5 grados en Zinacatepec.