31.7 C
Puebla
domingo, mayo 18, 2025

Los instrumentos que trabajan

Más leídas

El 15 de mayo, en Cuacuila, Huauchinango, Puebla, los instrumentos de labranza reciben una discreta ofrenda en reconocimiento a su labor. Sin ellos no se podría trabajar la tierra. De este modo, las principales herramientas de las labores agrícolas como el machete, la coa, las palas, o incluso los lazos, reciben en gratitud collares de flor y adornos de mano —xochikoskatl y xochipare, respectivamente—, ornamentaciones propias de toda festividad masewal¸ humana o no-humana, Si bien se preparan atoles de chocolate o masa, el alimento principal que se ofrece es el pichi, una suerte de pozole dulce que consiste en maíces reventados cocidos con piloncillo. Esta comida es completamente ritual, que sepa, no se realiza fuera de esta festividad.

La idea interesante detrás de esta festividad es que los instrumentos agrícolas realizan una labor, no son solamente herramientas, literalmente: trabajan. Y si bien en general no reciben ningún trato ritual, este día son agasajados y tratados de algún modo como personas no-humanas. Como se hace con los santos, o con las divinidades vernáculas, en otras fechas del calendario ritual, cuando se les encienden algunas ceras, se les enflora y se les coloca comida, pan y atole; a las herramientas, además, se les reúne y se les deja descansar ese día. No existen exégesis locales que hablen de que son personas de manera explícita; aunque se puede considerar, por ejemplo, que tal machete es “flojo” y por eso su dueño no avanza al desbrozar su terreno. Todos estos instrumentos están asociados en principio al ámbito masculino y a su labor de género por excelencia: la agricultura.

En el ámbito femenino, sin embargo, algunos utensilios son igualmente descritos en la narrativa local como seres ferales que esperan la destrucción del Cristo-sol para devorar a las personas humanas. En un relato nahua, el comal, el metate, y su metlapil, la olla y un jarro, platican entre sí y se quejan por el maltrato que reciben por parte de los humanos, sobre todo por quemarlos, machacarlos, o romperlos, y en venganza aguardan pacientemente a que el sol se apague para devorarlos. Sólo el jarro-xalo aboga por los humanos, por haber sido tratado con delicadeza. Según este relato, cuando el sol muera el comal se transformará en águila, el metlapil en víbora y el metate en jaguar-tekuani; es decir, aflorará su naturaleza profunda de objetos-animal.

Algunas otras pocos “cosas” reciben también un trato especial, parecido al que se les da a las divinidades. Por ejemplo, el 30 de noviembre, día de San Andrés Apostol, las mazorcas reciben xochipare y xochikoskatl en el granero donde se encuentran depositadas, además a algunas de ellas se coloca ropa nueva —por ser las protagonistas de esta fiesta—, se les dispone comida y ceras. A las mazorcas se  les suele vestir con papel oropel, de modo análogo a cuando se elaboran los depósitos de las divinidades conocidas localmente como nenenkame.

Este 15 de mayo también, por supuesto, es la fiesta de San Isidro Labrador, y los masewal festejan con misa y todo lo demás. Lo otro es un asunto discreto, doméstico, pero muy presente en cada hogar nahua. La noción de trabajo, como lo hizo notar Marie-Noëlle Chamoux, es fundamental para comprender la existencia en términos masewal. Todo lo que existe trabaja, pero la noción de trabajo o tekitl excede por mucho la idea de producción o ganancia, sino que gracias a él se consigue reproducir  la vida misma.

Finalmente, la relación que guardan los pueblos masewal con sus herramientas agrícolas es de reciprocidad y reconocimiento, más que un asunto sagrado —idea judeocristiana y que los antropólogos suelen usar sin cuestionar demasiado—, se trata, en breve, de reconocer el tekitl de otras sociabilidades no-humanas o, como en este caso, de reconocer el trabajo que ciertos objetos híbridos que poseen algún grado de agencia y  que los masewal reconocen como parte fundamental de la labor agrícola y, con ello, de la reproducción del orden-caos cósmico.

Más artículos

Últimas noticias