21.8 C
Puebla
miércoles, septiembre 10, 2025

Obesidad infantil supera al bajo peso en el mundo por primera vez: Unicef

Por primera vez en la historia, la obesidad infantil supera a la desnutrición por bajo peso en el mundo, de acuerdo con un informe publicado este miércoles por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El estudio, titulado Feeding Profit: How Food Environments are Failing Children, revela que uno de cada diez niños y adolescentes de entre 5 y 19 años —aproximadamente 188 millones— vive con obesidad, lo que representa el 9.4 % de la población en ese rango de edad. En contraste, el bajo peso afecta hoy al 9.2%, cuando en el año 2000 alcanzaba cerca del 13%.

La investigación, elaborada a partir de datos de más de 190 países, advierte que la prevalencia de obesidad se triplicó desde el 2000, cuando apenas rondaba el 3%.

El fenómeno es global y ya supera al bajo peso en casi todas las regiones, excepto en el sur de Asia y el África subsahariana. Los índices más altos se registran en países como Niue (38 %), Islas Cook (37 %), Chile (27 %), Estados Unidos (21 %) y Emiratos Árabes Unidos (21 %).

Unicef atribuye esta tendencia al cambio en los hábitos de consumo, con el abandono de dietas tradicionales y el auge de alimentos ultraprocesados: productos económicos, de alto contenido calórico y ampliamente promocionados, especialmente entre la población infantil.

“Este dramático cambio en el panorama de la malnutrición pone en peligro la salud y el futuro de los niños, las comunidades y las naciones”, señala el informe.

La obesidad infantil incrementa el riesgo de padecer diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer en la vida adulta. Por ello, Unicef urgió a los gobiernos a adoptar medidas como:

  • Restringir la publicidad de alimentos no saludables dirigida a menores.

  • Mejorar el etiquetado de productos.

  • Prohibir la venta de ultraprocesados en escuelas.

  • Ampliar el acceso a alimentos frescos y saludables.

El organismo destacó el caso de México, donde recientemente se prohibió la venta de productos ultraprocesados y altos en azúcares, grasas y sal en escuelas públicas, una medida que beneficia a más de 34 millones de estudiantes.

Noticias relacionadas

Más leídas

Más artículos