No menu items!
16.5 C
Puebla
jueves, octubre 23, 2025

Jóvenes creativos redefinen el Derecho con la tecnología desde la Anáhuac Puebla

Más leídas

“Queríamos hacer algo no antes visto, salirnos del renglón y conectar el Derecho con la inteligencia artificial, la moda, el arte y la innovación”, dijo Gerardo Tapia, coordinador de eventos de la Sociedad de Alumnos de Derecho de la Universidad Anáhuac Puebla.

Su voz, con la emoción de quien ve concretado un sueño colectivo: el tercer Congreso de DerechoMentes Creativas, Leyes Innovadoras”, que rompió esquemas y reunió a juristas, creativos y expertos tecnológicos en un mismo lugar.

Se trató de una feria de ideas en la que, durante dos días, la Escuela de Derecho de la Anáhuac celebró además su vigésimo aniversario con un congreso que abordó leyes, pero no de la forma tradicional, sino combinando inteligencia artificial, startups y economía creativa.

Gerardo Tapia y su equipo imaginaron el encuentro como un laboratorio vivo donde la teoría jurídica se cruzara con la tecnología. El resultado: más de 300 asistentes, 20 conferencias, talleres interactivos y ponentes nacionales e internacionales que llenaron los pasillos del campus con ideas innovadoras.

“Este es el tercer congreso de la Escuela de Derecho, este año nos tocó la gestión y con mucho gusto lo hicimos, nos interesó cómo implementar la IA a las propiedades que hoy tenemos en día como Derecho constitucional, la propiedad intelectual y nos gustó que hubiera una aportación especial e interés”, dijo.

Fernanda Tapia, parte del comité organizador, habló sobre cómo este congreso amplió la mirada de los futuros abogados en un contexto donde la demanda de conocimiento enfocado en las nuevas tecnologías va en crecimiento.

“La enseñanza más importante es que el derecho no es solo el abogado tradicional, existen abogados en todos los ámbitos, tenemos una variedad de oportunidades muy grande y eso nos abre mucho el panorama”, manifestó.

En tanto, Fernando, otro de los organizadores, recordó que el interés de planear el congreso “Mentes Creativas, Leyes Innovadoras” surgió de la idea de salir del molde y plantear otras perspectivas para ver el derecho.

“Tuvimos una idea medio loca al iniciar este proyecto, somos mentes que nos salimos un poco del renglón, quisimos dar algo nuevo a nuestros compañeros. Tuvimos ponentes padrísimos, de talla nacional e internacional de entretenimiento, cine y cultura. Un ejemplo, un cineasta que estuvo en la producción de películas importantes, Franz Álvarez Novotny, y los productores del desfile de NY de Macy’s”, explicó.

La creatividad desde las aulas

La Escuela de Derecho de la Universidad Anáhuac celebró con éxito el Tercer Congreso de DerechoMentes Creativas, Leyes Innovadoras”, a lo largo de los días 21 y 22 de octubre. Se trató de un encuentro académico que reunió a especialistas, estudiantes, catedráticos y profesionales para tratar temas de la era digital como la inteligencia artificial y la economía creativa.

A lo largo de dos días, los asistentes pudieron sumergirse en un programa diverso de ponencias, talleres, conversatorios y actividades académicas, que abordaron desde los derechos de autor en obras generadas por inteligencia artificial, hasta la relación entre el derecho y los deportes, la moda, el cine y las nuevas formas de emprendimiento tecnológico.

Las actividades

El evento dio inicio la mañana del lunes 21 de octubre con el registro de participantes y un acto protocolario de inauguración. El primer día abrió con el Conversatorio “Entretenimiento: Aspectos legales y regulatorios”, a cargo de Oskar González Galán, Paola González Galán y Marion González Galán, quienes hablaron sobre los marcos jurídicos en las producciones audiovisuales, el streaming y los derechos de imagen.

Posteriormente, la mesa “Derecho de la moda y su relación con las empresas” analizó los retos legales que enfrentan los diseñadores y marcas en temas de propiedad intelectual y comercio. En tanto que la reflexión continuó con la charla “Entre créditos y derechos: experiencias de un productor de cine”, impartida por Franz Álvarez Novotny, quien compartió su experiencia en la industria cinematográfica.

El cierre matutino estuvo a cargo de Guillermo Saldivar León Lara, quien expuso “De la norma al estadio: el rol del abogado en el deporte”, una ponencia que se centró en cómo la asesoría jurídica es importante para el desarrollo profesional de los atletas y las instituciones deportivas.

El congreso retomó actividades con un taller especializado sobre “Datos y confianza: retos del derecho financiero en la era digital”, impartido por representantes del Círculo de Crédito App, que abordaron las nuevas regulaciones para la protección de datos en plataformas tecnológicas.

La sesión vespertina continuó con la ponencia “IA como autor de derechos y obras generadas artificialmente”, presentada por Rodolfo Guerrero Martínez, quien expuso los dilemas actuales sobre la autoría y propiedad intelectual en producciones asistidas por inteligencia artificial.

Más tarde, el Conversatorio “De la idea a la realidad: startups, tecnología y derecho en la economía creativa” reunió a Hugo Isaak, Lizzeth Pacheco, Patricia Fresco Cruz y Luis Enrique Mena, quienes debatieron sobre los mecanismos legales para proteger la innovación e impulsar el emprendimiento digital.

El primer día concluyó con la charla “Contratos de influencers”, ofrecida por Patrycia Giemza, un tema de gran interés para las nuevas generaciones por su relevancia en el marketing digital y la gestión de contenidos en redes sociales.

El 22 de octubre inició con un bloque de talleres simultáneos. Fernando Ortiz Vargas desarrolló el tema “Prompting para abogados: técnica y estrategia en la era de la IA”, para el uso ético e inteligente de herramientas de inteligencia artificial en la práctica jurídica, mientras que Gerardo Argüelles Rascón abordó “El arte de hablar en público”, para mejorar las competencias oratorias.

En tanto, Carlos Rivera De la Torre dirigió el taller “Legalidad creativa: herramientas jurídicas para artistas y productores”, para los derechos de propiedad intelectual en las artes visuales y escénicas, además de que Jimena Cerda Domínguez ofreció el taller “Escena por escena: derecho y protección legal audiovisual”, donde se analizaron casos prácticos sobre contratos y distribución en la industria cinematográfica.

El congreso ofreció también la ponencia “La estrategia detrás de Creadores México: producción, innovación y derecho legal”, en la que Luis Enrique Mena y José Luis Arista, de DeForest Abogados, compartieron la experiencia de cómo la asesoría jurídica puede mejorar proyectos culturales.

En la ponencia sobre “Creatividad y marca: innovación visual en un mundo regulado”, a cargo de Teddy Keller, analizaron los límites legales del branding y la publicidad, mientras que Pamela Cerdeira presentó “De la idea a la realidad: startups, tecnología y derecho en la economía creativa”.

A la par, María Teresa Álvarez de la Fueyo cerró el programa académico con la conferencia “Contratos laborales y responsabilidad empresarial en la era de la innovación”, para comprender el impacto del cambio tecnológico en las relaciones laborales.

Más artículos

Últimas noticias