Las enfermedades infecciosas en México siguen siendo un problema recurrente, especialmente por su capacidad de mutar y evadir las vacunas. Un caso relevante es el virus del herpes humano (VHH), que puede permanecer inactivo durante años y reactivarse por factores como el estrés o la debilidad del sistema inmunológico, advirtió la rectora de la BUAP, María Lilia Cedillo Ramírez.
Durante el primer aniversario de la revista estudiantil El Termómetro FACMED y en el marco del Simposio de Herpes Humano: desafíos y avances en infectología, Cedillo explicó que el VHH puede llegar al sistema nervioso, atravesar células epiteliales y alojarse en el núcleo de las neuronas, causando dolor neuropático.
La rectora detalló que este virus posee una envoltura lipoproteica, DNA de doble cadena, una cápside icosaédrica y tres tipos de genes (Alfa, Beta y Gamma), los cuales se activan en diferentes etapas de la infección.
También abordó el herpes simple tipo 1 y 2, que se transmiten por contacto directo. El tipo 1 es responsable del herpes labial, presente en más del 50% de la población mayor de 30 años; mientras que el tipo 2 se asocia a infecciones genitales.
Además, mencionó al virus varicela-zóster, causante del herpes zóster, el cual provoca dolorosas erupciones cutáneas. Aunque existen vacunas, advirtió sobre el riesgo de infecciones oncológicas, como el linfoma, derivadas de ciertos tipos de herpes.
Cedillo destacó la importancia del diagnóstico temprano, mediante pruebas como la detección molecular, inmunohistoquímica y ELISA, fundamentales para identificar y controlar infecciones virales complejas.
Finalmente, reconoció a los estudiantes de la Facultad de Medicina por su labor en la revista El Termómetro FACMED, invitando a profundizar en la investigación sobre virus persistentes como el VHH y su impacto en la salud pública.