23.6 C
Puebla
martes, septiembre 16, 2025

BUAP crea pigmentos naturales para sustituir colorantes sintéticos

Los colorantes sintéticos se encuentran en una gran cantidad de alimentos, haciéndolos más atractivos y brillantes. Sin embargo, algunos –como el rojo número 3– representan un riesgo para la salud, al estar relacionados con el desarrollo de cáncer.

En busca de alternativas, investigadores de la BUAP desarrollaron pigmentos naturales microencapsulados obtenidos de la cáscara de Renealmia alpinia (x´kijit), un fruto silvestre de la Sierra Norte de Puebla, principalmente en la región de Cuetzalan. Estos pigmentos no generan efectos nocivos y aportan compuestos antioxidantes.

El académico Juan José Luna Guevara, de la Facultad de Ingeniería Química de la BUAP, explicó que este fruto se distingue por su pulpa amarilla intensa y cáscara rojo-violácea, de la cual se obtienen tonalidades morado, rojo y azul marino. Además, tiene un alto contenido de proteínas y grasas saludables en comparación con otras frutas.

Innovación con patentes y apoyo científico

El estudio derivó en dos registros de patentes ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI):

  • Tortillas de maíz enriquecidas con pulpa de Renealmia alpinia.

  • Obtención de microencapsulados de la cáscara de la misma especie vegetal.

El proceso de microencapsulación o secado por aspersión protege las propiedades nutricionales y funcionales del fruto, lo que facilita su incorporación en la industria alimentaria.

Gracias a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), el proyecto recibió financiamiento para construir un invernadero y una planta piloto en Ciudad Universitaria 2 (CU2). También se incluye la investigación de la planta Tecoma stans, usada en el tratamiento de la diabetes.

Perspectivas y aplicaciones en la industria

En la planta piloto se producirán polvos microencapsulados y se realizarán pruebas de calidad, estabilidad, microbiología y propiedades fisicoquímicas. A futuro, se prevé su comercialización, ya que dos empresas interesadas buscan aplicarlos en productos cárnicos y en la elaboración de aditivos alimenticios.

Rescate de un recurso fitogenético

El investigador destacó que este proyecto también busca el rescate de un recurso fitogenético. El x´kijit crece entre matas de café o como planta ornamental, y tiene usos culturales en la región, como envolver tamales con sus hojas.

Un diagnóstico agrícola permitió conocer los requerimientos de producción: humedad, suelo, temperatura y radiación fotosintética, para replicar su ambiente en invernadero. Además, se trabaja con cocineras tradicionales de Cuetzalan para rescatar los usos culinarios y culturales de este fruto.

Con estas investigaciones, la BUAP avanza en el desarrollo de pigmentos naturales que contribuyen a la salud humana, al mismo tiempo que fomentan la innovación científica, el rescate cultural y la sustentabilidad alimentaria.

Últimas noticias

Más leídas

Más artículos