El Gobierno de México ha señalado a Estados Unidos como responsable de la expansión del gusano barrenador del ganado, al considerar que la falta de control por parte de las autoridades estadounidenses desde 2023 permitió la llegada de la plaga al sur del país.
El parásito, provocado por la mosca Cochliomyia hominivorax, ataca a animales de sangre caliente, especialmente ganado bovino, y causa miasis, una enfermedad parasitaria grave.
En noviembre de 2024, se detectó un brote en Catazajá, Chiapas, lo que llevó a EE.UU. a suspender temporalmente la importación de ganado mexicano. Esta medida afectó el comercio agropecuario entre ambos países.
Para resolver el conflicto, México y Estados Unidos firmaron un protocolo sanitario, que contempla:
-
Inspecciones conjuntas
-
Tratamientos preventivos
-
Revisión de fronteras zoosanitarias
El secretario de Agricultura, Julio Berdegué, destacó la necesidad de una cooperación firme para erradicar la plaga y proteger la economía rural mexicana.
Pese al acuerdo, el tema ha generado tensiones diplomáticas. Estados Unidos exige que México elimine restricciones a aeronaves utilizadas en campañas sanitarias y que otorgue exenciones arancelarias a equipos de erradicación. México ha rechazado estas condiciones al considerarlas una forma de subordinación técnica y política.
A pesar de las diferencias, ambos gobiernos reafirmaron su compromiso de colaboración para evitar la propagación del gusano barrenador, asegurar el comercio ganadero y mantener la sanidad agropecuaria regional.