25.6 C
Puebla
jueves, agosto 14, 2025

Protestas en LA contra Walmart, Home Depot y McDonald’s por redadas migratorias

En Los Ángeles, una ola de protestas ha cobrado fuerza con el boicot convocado por diversas organizaciones en contra de las grandes corporaciones como Home Depot, Walmart, Target y McDonald’s. La razón: su presunta colaboración con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE), en las recientes redadas migratorias llevadas a cabo entre junio y agosto en el área de Westlake.

La manifestación, que tuvo lugar el martes 12 de agosto, reunió a cientos de inmigrantes y defensores de los derechos humanos en las calles de Los Ángeles, específicamente en el Parque MacArthur. Las organizaciones, como la Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA), Carecen, y varios sindicatos, pidieron a la comunidad que no comprara en estos establecimientos durante 24 horas en señal de protesta contra las redadas y la colaboración con las fuerzas del ICE.

José, un trabajador de construcción que recién había comprado productos en Home Depot, expresó no estar al tanto del boicot. A pesar de su desconocimiento, reconoció la gravedad de las acciones de estas empresas al colaborar con las autoridades migratorias. “Si fuera con mi dinero, no compraría”, comentó José, agregando que los productos adquiridos no eran para él, sino para su empleador.

Por su parte, Moisés, otro trabajador del sector de la construcción, comentó sobre la dificultad de evitar este tipo de establecimientos. “Si hubiera sabido del boicot, no sé si habría dejado de comprar, pero claro que está mal que estas tiendas se presten a colaborar con el ICE”, declaró, mientras cargaba mercancía en su camioneta.

En paralelo, Roberto, un contratista que trabajaba con un jornalero, también se mostró indiferente a la convocatoria. “No podemos hacer nada. Estas tiendas están en su derecho. Nosotros somos los que no somos de acá”, afirmó.

Sin embargo, las manifestaciones en el parque no fueron ajenas a la situación política. Angélica Salas, líder de CHIRLA, dirigió un emotivo discurso a los presentes, recordando que la lucha no es solo por sus derechos como inmigrantes, sino también por la dignidad humana. “Este es nuestro parque, y le decimos a esta Administración que todo tu odio no nos va a parar”, afirmó, mientras la multitud aplaudía en señal de apoyo.

La jornada de boicot comenzó a la medianoche con el primer paro en un restaurante de comida rápida cerca del Parque MacArthur. Durante el día, se realizaron diversas actividades, incluidas demostraciones, caravanas de autos, y manifestaciones en puntos estratégicos de la ciudad. La consigna fue clara: exigir el cese de las redadas, la colaboración entre fuerzas de orden y el ICE, y la liberación de las familias detenidas injustamente.

Además, la protesta también incluyó un llamado a la comunidad a apoyar a los pequeños negocios locales en lugar de las grandes corporaciones que, según los organizadores, están colaborando con el gobierno de Trump en la persecución de inmigrantes.

Lorena Zepeda, beneficiaria del Estatus de Protección Temporal (TPS), expresó su solidaridad con los demás grupos migrantes: “Hoy abrazamos a los DACA, a los TPSianos, a los solicitantes de asilo, a nuestros hermanos indocumentados”, dijo con firmeza, resaltando la importancia de la unidad en tiempos de crisis.

Martha Arévalo, directora de Carecen, concluyó el día reafirmando el mensaje de resistencia. “No vamos a gastar nuestro dinero en sus tiendas, negocios y restaurantes de comida rápida. Nosotros tenemos poder y esperanza, y nunca nos lo van a quitar”, expresó.

El boicot fue solo una de las acciones dentro de una lucha más amplia que busca poner fin a las redadas y la criminalización de la comunidad inmigrante en los Estados Unidos. A través de estas manifestaciones, los activistas buscan recordarle al país que los inmigrantes también son parte fundamental de la sociedad estadounidense y que su lucha por los derechos humanos no se detendrá.

Últimas noticias

Más leídas

Más artículos