Durante las 17 fechas fue el mejor porque hizo más puntos que los otros 17 equipos. Su entrenador supo aprovechar el material y alguna forma que los dos pasados técnicos dejaron. Al final, conjuntó un equipo pragmático, educado tácticamente, con jugadores de buena calidad, con algún defecto en su portería que en finales pasó desapercibido, y con un convencimiento general para llegar al campeonato, que siempre fue el objetivo.
De las derrotas que le había propinado el América en fase regular, aprendió lo que no tenía que hacer y la forma en la que sí podía hacerles daño. En el partido de ida de la final, prescinde de su delantero a cambio de tener 10 jugadores con mayor recuperación de pelota. Jugó la final a 180’ con un plan que al final le resultó al maniatar el juego ofensivo del rival y que aprovecha dos balones parados en el juego de vuelta para llevarse el trofeo.
Recuerdo que en el primer juego, mi opinión fue que alguno de los dos técnicos se había equivocado en su planteamiento y eso se vería en la final. El equivocado resultó ser el técnico del América, que al estar en su casa no pudo sacar ventaja, con un cuadro en línea de 4 atrás que nunca pudo agregarse al ataque, ya que sus dos laterales jugaban en el mismo carril que sus dos interiores: Kevin chocaba con Cendejas por derecha y Borja chocaba con Fidalgo o Dávila por izquierda. Esto suponía una mejor colocación cuando defendían, pues siempre había 4 atrás, pero a la hora de atacar nunca hubo sorpresa de la llegada de sus laterales y nunca hubo sorpresa, ni pases entre líneas para llegar al área.
En el juego de vuelta, cambia a línea de 5, se ve con más ambición, pero nunca encontraron la jugada genial. Solo aquella en que, por sorpresa, el central Reyes pisa el área y su disparo pega en el poste. De esas llegadas el América careció en los 180’ y ante un rival dispuesto a no dejar jugar al rival y aprovechar lo poco que generaran. Así el técnico del Toluca, llevando al Tijuana, fue campeón. Pragmatismo total. Muchos dirán que lo importante es ganar, muy respetado pensamiento, pero que no todos compartimos.
Sí pensé en una final de más goles, más emociones y en la cual cualquiera podía ganar. Fue una final táctica, más que este escrito, y que al final, de cualquier forma, arrojó a un campeón con más aplomo de mantener en dos juegos una misma forma.
CASO PUEBLA F.C
Yo sí quiero ver el vaso medio lleno, y no por los refuerzos que lleguen, ni por la cortina de humo, con menos humo que un cerillo prendido, que trató su… no sé qué título ponerle a su cargo, porque dueño no es, presidente tampoco, director general tampoco, pero sí con el poder de convocar a una rueda de prensa y hablar de la posibilidad de que entrara un fondo de inversión y así poder hacerse de capital, no para la compra de jugadores, sino para pagar pasivos.
Ahora, si el fondo entrara y ese dinero sirviera para pagar pasivos, algo se tendría que llevar el fondo: acciones sería el intercambio, porque ¿a cuenta de qué entraría? Luego, estas acciones restarían a su poseedor, TV Azteca, que bajaría su paquete accionario a cambio de cobrar la deuda que generó el equipo. Totalmente ilógico el movimiento, mal explicado, mal planteado y con cero credibilidad del ponente.
El vaso medio lleno lo sustento en que sí, el director general puesto por la televisora sabe que su único activo es la afición y su historia, y que de ese clavo, que es el clavo más importante, se va a aferrar durante el año y que, mediante un proceso reconciliatorio, sabrá el camino que tiene que seguir.
El Sr. Saucedo no tira bombas de humo, ni sueños inalcanzables; pone los pies en la tierra, hace las gestiones atinadas con quien debe hacerlas y su propuesta y trabajo se verán reflejados mil veces más que la inventada venta al fondo de inversión.
Sí veremos un mejor Puebla, más Puebla que los últimos 4 torneos, más en su realidad, no promesas de liguilla y menos campeonatos, pero con el brindis de que va por su afición, y eso tiene un gran valor.