26.7 C
Puebla
jueves, septiembre 4, 2025

Un programa generoso

Más leídas

Desde el sexenio pasado, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, por decirlo así, desmantelo el viejo sistema de salud en México, para poner en marcha uno nuevo, que concentrara todos los sistemas estatales en uno solo. De esta manera fue casi hasta el final de su sexenio cuando la mayoría de los gobiernos estatales, traspasaron sus sistemas y recursos públicos a la federación.

Solo los pocos gobiernos de oposición se negaron hacerlo, para seguir encargándose de la atención a sus poblaciones. Salvo los institutos de seguridad para las

burocracias estatales y federales se mantuvieron bajo su propio régimen.

Cabe señalar, que uno de los principales problemas que enfrento esta transformación fue, el abasto de medicamentos en todo el país, mismo que nunca pudo resolver el anterior gobierno, por más esfuerzos que hicieron.

Bajo el régimen de Claudia Sheinbaum, implementaron otro modelo para solucionar la falta de medicamentos en los hospitales de IMSS Bienestar y los demás hospitales públicos. Ella misma ha dicho en sus conferencias mañaneras que el problema está resuelto.

Sin embargo, las protestas por la carencia de fármacos siguen siendo un asunto complejo que aún no se resuelve. Es sistema de salud de este país sigue siendo complejo, aún no termina de consolidarse y es uno de los principales problemas para la actual administración.

A pesar de lo anterior, quisiera mencionar uno de sus principales proyectos que ha puesto en marcha, Claudia Sheinbaum y que tiene que ver con la atención a los adultos mayores. Llevar la salud casa por casa a millones de beneficiados es una tarea enorme y también los recursos públicos que destinan para ello.

Una mayoría de adultos mayores o nuestro propios padres o hermanos mas grandes en edad, que nunca han tenido seguridad social, ahora por lo menos tienen la posibilidad de ser visitados para ser atendidos medicamente o les prevengan algún padecimiento.

 

Los anteriores gobiernos, jamás se preocuparon por la atención de las personas mayores. Lo que fue el IMSS y todavía hoy, poca atención les brindo, solo los llenaban de medicamentos.

Digo que es generoso porque lo he presenciado al ver como funciona de manera muy sencilla: un familiar simplemente lleno su formato para la atención de salud casa por casa y semanas después fue visitado por una doctora, quiénes llegan y solicitan entrar a los domicilios para iniciar su trabajo.

Ingresan a las casas o departamentos de cualquier zona de la ciudad o en los municipios, hacen un pequeño historial médico de los consultados, después revisan a las personas de todo y hacen su diagnóstico. Sacan sus conclusiones médicas y dialogan con los adultos sobre sus padecimientos. Al final definen una ruta para ser atendidos, preguntan si cuentan con algún servicio de salud público y previniendo una enfermedad más grave o situaciones de alerta, le informan al paciente que debe atenderse de inmediato o hacer la consulta médica.

Pienso que muchos adultos mayores, en su vida no se consultan porque siempre usan remedios o esperan hasta que sufren un dolor o padecimiento fuerte. Nuestros familiares también se han acostumbrado a la automedicación.

Bajo este programa el médico, previene sobre enfermedades progresiva si no se atienden. Como ejemplo de caso, la persona que fue consultada, le señalaron que su toma de presión indicaba que la tenía alta.

Diciéndole que debería acudir a su atención médica, en concreto, le advirtieron del riesgo que corría y de las consecuencias que pudo sufrir de no haber sido prevenida por esta visita médica.

Finalmente, diré que desconozco que resultados puedan lograr de todos los diagnósticos que reúnen sobre las principales enfermedades que hoy enfrenta la generación de los adultos mayores. Serán de mucha utilidad para el gobierno, para que implementen políticas públicas que ayuden a la atención de las personas de la tercera edad y que requieren vivir con dignidad.

Más aún, cuando en México, el consumo de comida chatarra y de refrescos se incrementa todos los días. Así el promedio de vida de los mexicanos que ronda entre los 70 o 75 años, nunca se incrementara para poder llegar por lo menos a los 80 años como mínimo.

Notas relacionadas

Últimas noticias