12.8 C
Puebla
domingo, abril 13, 2025

Los aranceles de Trump

Más leídas

Los tiempos del libre comercio, la globalización, la apertura de mercados y de las economías abiertas, han sufrido un fuerte golpe económico y político, por parte de la administración del presidente Donald Trump. El regreso al proteccionismo económico y con una larga lista de países, que tendrán que pagar altos aranceles.
Una situación que ha empezado causar mucho daño a la mayoría de las naciones sin distingo alguno.

China es el principal objetivo, así como otros países asiáticos, al igual que gobiernos africanos y los miembros de la Unión Europea (UE), quiénes se han visto afectados por los nuevos impuestos y su moneda ha sufrido devaluaciones en los mercados financieros con respecto al dólar.

En el caso de la UE, las naciones que votaron en su momento por no ser parte de esta alianza y de tener una sola moneda, como el euro, hoy celebran esta decisión y apoyan la política económica de Trump. Rechazaron la integración a la eurozona, para proteger sus economías regionales y enfrentar al mundo global, que está presente en el continente europeo.

En el caso específico de América Latina, hasta ahora, será difícil predecir, que sucederá con los tratados comerciales y en concreto con el TLCAN, un acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá, que viene funcionando desde 1994, con una revisión de sus cláusulas comerciales y legales, que les ha permitido a estos tres países mantener la libre exportación e importación de sus mercancías.

La región de AL y Centroamérica, tendrán graves repercusiones en sus economías, algunas desarrolladas y otras que siguen en el subdesarrollo. Puesto que la mayoría exporta lo que producen al mercado de los EU.

Después de la gran recesión económica del 2007, que se originó en el país vecino, con efectos regionales y globales, se puede decir, que fue uno de los ciclos económicos más críticos de aquella década. Más adelante se vino a sumar otra caída de las economías en el 2020, con la aparición de la pandemia del COVID, que paralizo al mundo y género que el desarrollo económico y social se paralizara.

Causando situaciones de crisis y una lenta recuperación en muchas de las naciones del mundo. Mismas que aún no logran su plena recuperación para beneficio de sus sociedades.
Y ahora, bajo la nueva administración de Trump, de nueva cuenta la humanidad, se enfrenta a otro ciclo económico y proteccionista, que les dará un vuelco total a las economías globales y cambiará las formas del intercambio comercial mundial.

Los aranceles anunciados y puestos en marcha han empezado a causar efectos negativos y daños considerables para las políticas económicas y de desarrollo de todos los países. Este brutal movimiento de Trump hará también mucho daño a los norteamericanos y tan es así, que el propio jefe de la Casa Blanca anunció que dará una tregua de 90 días a las naciones que no aplicaron aranceles como una medida de respuesta,

Instalada la crisis, las reacciones siguen presentándose, como estas: “Mercados globales se infartan por la guerra comercial de Trump”. No nos intimidan”, responde Pekín y critica las amenazas todos perdemos. Es el chok mercantil más grande de la historia, estima Paul Krugman, nobel de economía: La jornada.

Estados Unidos y China se enfrascan en una batalla de gravámenes. Donald Trump, amenazo al gigante asiático con otro 50% de arancel, sino retira para mañana los gravámenes del 34 % que le impuso: La crónica
Temor en EU por el fantasma de la recesión: 24 horas. Busca México acuerdo para no poner tarifas reciprocas con los EU. Directivos ven ya en EU, una recesión, afirma Larry Fink: El financiero.

Europa propone a EU una tarifa del 25 % sobre varios productos y cero aranceles en bienes industriales. Expertos reducen de nuevo pronostico del PIB, a 0.3 % para este 2025 en México: El Economista.

Conclusión: Es incierta hasta donde llegará la guerra comercial de la administración de Trump y sus efectos que causará a las economías globales. Tampoco sabemos los limites que tendrá su enfrentamiento comercial con China, al que le ha aumentado en un 125 % los aranceles.

Nuestro país seguirá con el gravamen impuesto del 25%, para sus exportaciones, un impuesto que muestra sus efectos en diferentes sectores y en las inversiones extranjeras. Por lo pronto el gobierno actual ha puesto en marcha su Plan México, para enfrentar esta crisis, esperando sortear la ola arancelaria de Trump.

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img