Una de las principales funciones y tareas de los partidos políticos nacionales (PPN), es la de organizar a sus bases y trabajar políticamente para alcanzar el poder. Por lo mismo tienen que construir sus propias estructuras partidarias y esto, implica afiliar a los ciudadanos que estén de acuerdo con sus postulados y así tener sus propios padrones internos que les sirvan para desarrollar sus actividades ordinarias y electorales.
Los procesos de afiliación no son prerrogativa de una sola organización, todas lo pueden y deben hacer para poder crecer territorialmente en todos los estados del país. Y así, en los comicios puedan participar y competir con sus bases electoralmente, para poder ganar.
Porque si obtienen un número importante de votos, los órganos electorales, les entregan mayores recursos económicos, al convertirse en las tres principales fuerzas políticas.
Tampoco es nuevo, que en los estados en donde gobiernan sus listas de miembros sean las más abultadas y sus estructuras cubran todo un territorio.
Al igual que el manejo de los padrones, levanta muchas ambiciones entre sus propios dirigentes, estos son estratégicos internamente, para sus consultas y procesos internos, quienes manejan las listas nominales de sus militantes, tienen un control y manejo de las dirigencias partidarias y en tiempos de elecciones funcionan para elegir a sus candidatos. Esto en todos los partidos lo hacen y practican.
Tener partido, organización (estructura), recursos y buenos candidatos, son una fórmula pragmática que las elites lo saben para mantener el poder público.
Según el INE, en su último corte sobre la verificación de padrones en los partidos políticos, tiene como afiliados válidos en el 2023: al PAN, con 277, 665 mil afiliados; PRI con 1,411, 889 afiliados; PRD con 999,249 miembros; PT, 457,624 afiliados; PVEM tenía 592, 417 afiliados; Movimiento Ciudadano contaba con 384, 005 y MORENA registro a 2,322,136 afiliados.
Para el proceso inmediato del 2024, se supone que estos partidos habían incrementado su membresía a nivel nacional.
Como ejemplo de caso, en Puebla y según datos publicados en medios de comunicación, en enero del 2025, Morena contaba con 120 mil afiliados e informaban que, para finales de este año, lograría medio millón de miembros y recientemente su dirigencia estatal ha mencionado que buscaran ahora llegar a tener más de un millón de militantes.
Por otra parte, el PRI, ocupa el segundo lugar con 46 mil 646 militantes; mientras que el Partido Acción Nacional (PAN) quién es la segunda fuerza electoral en el estado, solo tiene un padrón de 21 mil 784 militantes; El Partido Verde Ecologista de México, que señala que es la segunda fuerza política al contar con seis legisladores, tiene un padrón de 22 mil 120 afiliados; el Partido del Trabajo con cinco diputados en el Congreso local, tenía 21 mil 416 afiliados en enero; Movimiento Ciudadano apenas contaba con un padrón de militantes de 19 mil 725 afiliados, según la validación que tienen ante las instancias oficiales.
Ahora bien, la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE, publica en su página oficial, que para el 2025, los partidos políticos nacionales, tendrán el siguiente financiamiento:
MORENA 2, 486, 307, 397 pesos; Partido Acción Nacional 1, 233, 624, 330 pesos; PRI 933, 827, 562 pesos; PVEM 790, 910, 008 pesos; PT 637, 416, 085 pesos y Movimiento Ciudadano con 921, 317, 488 pesos.
De acuerdo con la votación obtenida en las elecciones del 2024: Morena tuvo 24,058, 979 votos; PAN 9,950, 206 votos; Movimiento Ciudadano 6, 432, 743 votos y PRI, 6, 573, 642 votos entre otros.
Regresando a Puebla, se deduce que Morena, tienen una importante bolsa de prerrogativas económicas, como partido gobernante, por lo que puede financiar su proceso de afiliación para llegar al millón de creyentes. (116 millones 906 mil pesos, para 2025).
En el caso del PAN, que es la segunda fuerza electoral, difícilmente podrá alcanzar los 100 mil miembros, porque es un partido opositor debilitado, sin estructura y con fuertes problemas internos.
Por lo que toca al PRI, es un partido en declive que no podrá superar su propio padrón, porque aún mantiene el rechazo social y ha dejado de ser una alternativa opositora.
MC, es un partido emergente en crecimiento, con poca presencia territorial y sin dirigentes carismáticos en Puebla. Sin duda alguna puede convertirse en una fuerza electoral interesante para los nuevos votantes.
Sobre los demás partidos, cabe decir, que son parte del bloque que encabeza Morena y que habrá que esperar que deciden para el proceso intermedio del 2027, ante la propuesta de no permitir el nepotismo en el reparto de puestos. Bueno sus propios padrones lo muestran, son muy marginales y solo en alianza alcanzan espacios públicos.
Conclusión: Los padrones de afiliados muestran el tamaño de cada partido político en la entidad. También se observa que no hay trabajo con sus bases y mucho menos entre la oposición, porque sus estructuras territoriales están en vías de desaparecer y no están formando a nuevos cuadros políticos.