I
Si esta semana pudiera tener un soundtrack, podría ser: Todo se derrumbó de Emmanuel.
Debido a mis intereses, mi algoritmo llenó mi timeline –tanto de X (antes Twitter) como de Facebook— con un sinnúmero de menciones sobre la reducción al rubro cultural en la propuesta del PEF 2026.
II
La Cultura, muy a pesar de los discursos oficiales, no fue prioridad presupuestal durante el sexenio de AMLO.
La increíble Revista Gatopardo publicó un texto de Judith Amador que da mucha luz al respecto: Los efectos de la austeridad selectiva, donde comparten la numeralia histórica presupuestal que Manuel Cepeda Mata, vocero de la Secretaría de Cultura Federal, les proporcionó[1]:
Presupuesto Cultura |
|
Año | Monto (millones de pesos). |
2017 | 12, 428. |
2018 | 12, 916 |
Presupuesto sexenio AMLO |
|
2019 | 12, 894 |
2020 | 13, 517 |
2021 | 13, 985 |
2022 | 15, 028 |
2023 | 15, 925 |
2024 | 16, 754 |
En el mismo artículo se señala que el aumento, tanto en 2023 como en 2024 se debió a que en Cultura descansó parte del presupuesto tanto del Tren Maya como Proyecto Chapultepec, dos de los proyectos más importantes de AMLO.
El resto del artículo no tiene pierde, pues es una gran radiografía de cómo se ejerció el presupuesto cultural durante el periodo de AMLO.
III
El inicio de Claudia Sheinbaum –presupuestalmente hablando— fue muy esperanzador para el ámbito cultural: 15,081.5 millones de pesos fue el presupuesto que recibió para operar todo el 2025.
Para el PEF 2026 se está proponiendo que la Secretaría de Cultura Federal opere con 13,097.4 millones de pesos. Una considerable disminución y algo extraño porque la tendencia tendría que ser aumentar el presupuesto o mantenerlo igual.
Ricardo Quiroga hace un interesante análisis y desglose en El Economista[2]:
- INAH: 4,613.4 millones de pesos. 22% menos en términos brutos.
- INBAL: 3,943 millones de pesos. 19.4% menos en términos brutos.
- Subsecretaría de Desarrollo Cultural: 692.8 millones de pesos. 10.7% más en términos brutos.
- Subsecretaría de Diversidad Cultura: 738.9 millones de pesos. 4.3% más en términos brutos.
- Cineteca Nacional: 1 millones de pesos. 6.7% menos en términos brutos.
Otras áreas como: Radio Educación, el Instituto Nacional del Derecho de Autor (Indautor), el Instituto Nacional de Estudios Históricos para las Revoluciones de México (INEHRM), el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart) y la Dirección General del Centro Nacional de las Artes (Cenart); señala Ricardo, tuvieron un aumento muy simbólico.
IV
Para comprender por qué preocupa la disminución al INBAL, hay que dimensionar cuántas cosas dependen de dicho Instituto:
- Grupos Artísticos: Compañía Nacional de Danza, Coro de Madrigalistas, Compañía Nacional de Teatro (CNTeatro), Centro de Producción de Danza Contemporánea (Ceprodac), Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (Cepromusic), Estudio de Ópera de Bellas Artes (EOBA), Orquesta de Cámara de Bellas Artes (OCBA), Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Ópera de Bellas Artes, Solistas Ensamble del INBA y Concertistas de Bellas Artes.
- Museos: Museo del Palacio de Bellas Artes, Museo Nacional de Arquitectura, Museo Nacional de Arte, Museo Mural Diego Rivera, Ex Teresa Arte Actual, Museo de Arte Moderno, Sala de Arte Público Siqueiros, Museo Tamayo Arte Contemporáneo, Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo, Galería José María Velasco, Museo Nacional de la Estampa, Museo Nacional de San Carlos, Salón de la Plástica Mexicana, Laboratorio Arte Alameda, Museo de Arte Ciudad Juárez y Museo de Arte Carrillo Gil.
- Centros de Educación Artística (Cedart):
Nivel Bachillerato:
- Colima: “Juan Rulfo”.
- Chihuahua: “David Alfaro Siqueiros”.
- CDMX: “Diego Rivera”, “Luis Spota Saavedra” y “Frida Kahlo”.
- Guadalajara: “José Clemente Orozco”.
- Hermosillo: “José Eduardo Pierson”.
- Mérida: “Ermilo Abreu Gómez”.
- Monterrey: “Alfonso Reyes”.
- Morelia: “miguel Bernal Jiménez”.
- Oaxaca: “Miguel Cabrera”.
- Querétaro: “Ignacio Mariano de las Casas”.
Nivel Profesional Medio:
- Guadalajara: “José Clemente Orozco”.
- Monterrey: “Alfonso Reyes”.
- Escuelas Profesionales en Artes Plásticas y Visuales: Escuela de Artesanías, Escuela de Diseño y Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda”.
- Escuelas Profesionales de Danza: Academia de la Danza Mexicana, Centro de Investigación Coreográfica, Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, Escuela Nacional de Danza Folklórica, Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello”, Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey, y CENIDI Danza José Limón.
- Escuelas Profesionales de Música: Conservatorio Nacional de Música, Escuela de Laudería, Escuela Superior de Música y Escuela Superior de Música y Danza de Monterrey.
- Escuela Profesional de Teatro: Escuela Nacional de Arte Teatral.
- Centros Culturales: Centro Cultural del Bosque (CCB) y Centro Cultural Ignacio Ramírez El Nigromante.
- Extensión Cultural con Programas como: “Leo… luego existo”, “¿Quieres que te lo lea otra vez?”, “¡Niños, manos a la ópera!”, “Pasaporte del Arte Niños”, “Pasaporte del Arte Jóvenes” e “Integrarte. Las artes a tu alcance”.
- Palacio de Bellas Artes.
Todo lo anterior, en cuanto a infraestructura; dentro del mismo Instituto existen las siguientes Subdirecciones y Coordinaciones capacitadas para trazar las políticas culturales del país:
- Subdirección General de Bellas Artes,
- Subdirección General del Patrimonio Artístico Inmueble,
- Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas,
- Coordinación Nacional de Artes Visuales,
- Coordinación Nacional de Teatro,
- Coordinación Nacional de Música y Ópera,
- Coordinación Nacional de Literatura y
- Coordinación Nacional de Danza.
Del INAH, la dimensión se alcanza a comprender, pues muchos son los centros arqueológicos que administra, así como algunos recintos museísticos, cuya edificación anteceda al siglo XX.
V
Durante el sexenio de AMLO hubo muchas protestas por: falta de pagos a trabajadores del sector cultural (principalmente Sistema de Apoyos a la Creación -antes Fonca- e INBAL), no dar las becas artísticas a tiempo y falta de recursos para mantener diversos recintos museísticos del INAH (algo que visibilizaron mucho los trabajadores del INAH).
Esta semana los sindicatos del INBAL se fueron a huelga en la CDMX –provocando el cierre de Museos y Teatros— por una diferencia de visiones con respecto a la dotación de ropa de trabajo.
VI
Ojalá los Diputados y Senadores Federales aprueben más dinero para Cultura y también comiencen a legislar para que las personas que laboran en la Secretaría de Cultura Federal tengan un mejor sueldo.
Y lo más importante, acabar con la tendencia neoliberal de contratar bajo la figura de Honorarios y que así pasen a formar parte de la nómina del Gobierno Federal para que puedan hacer antigüedad y acceder a las prestaciones básicas de Salud y Vivienda.
VII
Para cerrar, dudas que nacen con respecto al PEF 2026:
¿Qué método usan para calcular o determinar por qué Cultura puede operar con menos dinero?
¿Por qué, si es muy evidente que falta dinero para mantener la infraestructura cultural, mejorarla y ampliarla al resto del país, siguen dándole menos dinero a este sector?
Y si la Cultura es muy importante, ¿por qué no reflejarlo presupuestalmente?
La disminución presupuestal al tema Cultural afecta a varios sectores que viven del Arte: Artistas, Gestores, Productores, Vestuaristas; y también al público que asiste a un evento o lee un libro; pues muchas veces la calidad viene acompañada del dinero que se destine para su ejecución.
[1] La austeridad republicana de AMLO en el sector cultural de México | Gatopardo. (s.f.). Gatopardo. https://www.gatopardo.com/articulos/los-efectos-de-la-austeridad-selectiva-en-el-sector-cultural
[2] Quiroga, R. (2025, 9 de septiembre). PPEF 2026: Cultura, con reducción de casi 2,000 millones de pesos. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/ppef-2026-cultura-reduccion-2-000-millones-pesos-20250909-776376.html#:~:text=3:00%20min ,PPEF%202026:%20Cultura,%20con%20reducción%20de%20casi%202,000%20millones%20de,reducción%20presupuestal%20para%20ambos%20casos.