23.5 C
Puebla
jueves, octubre 16, 2025

Nuestra gloria los escombros: los puntos sobre las íes en temas como: migración, desarraigo, identidad y lenguaje

Más leídas

Quise escribir un ensayo sobre la belleza de las heridas, su semejanza a Dios o a los animales. Quise escribir una historia para arrullar a mi hija, para ahuyentarle la muerte de los sueños, para sembrarle sirenas en los pliegues de los párpados.

Lucía Calderas

 

I

De unos años para acá, en la narrativa contemporánea —en especial la latinoamericana— ya sea ficcional o no, ha comenzado a volverse costumbre la publicación de obras que buscan y quieren romper las estructuras conocidas.

Cristina Rivera Garza, sin lugar a duda, fue la primera en proponer, desde el lenguaje, una y diversas formas de abordar y contar las historias.

II

A mis manos llegó una de las más recientes novedades de Sexto Piso: “Nuestra gloria los escombros” de Lucía Calderas.

Un libro que desde el título me llamó mucho la atención.

Al abrir el libro, Lucía Calderas recibe a la persona lectora con una serie de recomendaciones que son una especie de guía y/o sugerencias sobre cómo leer la obra: cuatro formas, una de manera lineal y las otras tres, siguiendo un mapa (que anexa): los maxilares superior e inferior de la dentadura humana.

III

“Nuestra gloria los escombros” es un híbrido literario, donde el ensayo, el relato, la memoria y la poesía danzan armoniosa y acompasadamente. La crónica también se podría considerar entre los géneros invitados a la reunión.

Lucía emprende un viaje al pasado para contar la historia de su bisabuela Lucía y su linaje familiar que, al mismo tiempo, es una búsqueda de cuáles son los cimientos, herencias, que la conforman, entre ellas: la lengua mazahua.

Este ensayo es el testimonio de una indagación para llenar los vacíos, sanar las heridas y ponerle voz/letra a los silencios.

Es un ejercicio de auténtica vulnerabilidad, pues la autora nos comparte una historia llena de un dolor enorme, provocado por un proceso constante de esconder las raíces para lograr sobrevivir en un mundo que devora, destruye todo lo que no entra en el rango de “debe/tiene que ser”.

A pesar de centrarse en el Estado de México, aquí se encuentran todos los abusos que ha ejercido la modernidad sobre los orígenes, los cimientos, que dieron luz/vida a este país.

“Nuestra gloria los escombros” es un testimonio sobre cómo las identidades se han sacrificado a cambio de un “mundo mejor”.

El mapa de la dentadura humana como metáfora de las cosas que uno va perdiendo o descuidando con el transcurrir de los años.

IV

Todo ejercicio de memoria es un combate contra el olvido.

Todo ejercicio de memoria busca evitar una de las muertes más atroces: la inexistencia.

“Nuestra gloria los escombros” de Lucía Calderas pone los puntos sobre las íes en temas como migración, desarraigo, identidad y lenguaje, entre otros.

V

Además de escribir ensayo y poesía, Lucía es cofundadora de la compañía de cabaret y burlesque: Yambao, donde explora las posibilidades creativas, escénicas y somáticas del erotismo.

También ha participado en las antologías de escritoras mexicanas: “Monstrua” (UNAM, 2022) y “Tsunami” (Sexto Piso, 2024).

VI

La narrativa de Lucía Calderas es una gran señal de que el futuro, ¿o presente?, de nuestra literatura, tanto mexicana como latinoamericana, está en buenas manos.

Y da gusto saber que la experimentación, la ruptura de esquemas, la están llevando —en su mayoría— las mujeres.

Notas relacionadas

Últimas noticias