I
Poco antes de que finalizará el 2024, el rumor de la posible desaparición del Museo Taller Erasto Cortés “MUTEC” (el cual ha estado presente en los últimos años) cobró fuerza con este cambio de administración.
La prensa, pero sobre todo la comunidad artística, provocó que el Gobernador de Puebla: Alejandro Armenta -en las conferencias mañaneras- se comprometiera a investigar el tema.
II
El pasado miércoles 26 de marzo de 2025, en dicho recinto, se realizó una conferencia de prensa para anunciar la reapertura del espacio; después de casi 3 meses cerrados.
La Directora General del OPD Museos Puebla -sectorizado a la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla-: María José Farfán Ortega, popularmente conocida como Josefina Farfán Ortega, se hizo acompañar de los artistas gráficos: Sofía Luna y Yeyo Gutiérrez para anunciar tanto las exposiciones temporales como la permanente con la que reabrirán el recinto.
También ofrecieron un esbozo de las actividades que buscarán realizar para apuntalar el recinto.
III
Tres son las exposiciones temporales que anunciaron: dos de artistas poblanos en ciernes: “Caos Caos” de Sofía Luna, “Entre la Marea y las Espinas” de Yeyo Gutiérrez; que serán acompañados por “El legado de Toledo en Puebla”: una muestra que se nutre con acervo artístico que salvaguarda el MUTEC.
Al mismo tiempo, el espacio tendrá una nueva muestra gráfica de la obra del artista originario de Tepeaca: Erasto Cortés Juárez que el recinto salvaguarda y razón por la cual se fundó dicho espacio. La exposición no tiene un nombre en particular.
La Directora General del OPD Museos Puebla explicó que buscarán retomar algunas de las acciones que se implementaron en la época tanto de Pedro Ángel Palou García como de Alejandro Montiel Bonilla:
- intercambio de residencias artísticas con otros recintos dedicados al grabado, especialmente con Oaxaca;
- realización de talleres y clínicas de grabado impartidas tanto por artistas del Estado de Puebla como nacionales; y
- seguir promoviendo y facilitando el uso del taller de grabado para que los artistas locales continúen imprimiendo su obra.
IV
Será importante que tanto gestores culturales como artistas gráficos y prensa cultural hagan acto de presencia en esta reapertura, pues también será la oportunidad para conocer bien a bien cuáles son las mejoras y/o reparaciones que le realizaron al recinto.
De lo poco que era evidente: habrá un cambio de señalética, pues este miércoles el MUTEC lucía sin las mismas.
Hay unos temas que el MUTEC venía arrastrando:
- humedad en diversos espacios como: la sala introductoria, en un espacio que era usado como taller y para exposiciones efímeras, en el taller de grabado y en algunas salas expositivas de la parte superior;
- falla del sistema eléctrico del recinto: provocando que constantemente los focos se funden, dando por resultado un deficiente iluminación del recinto;
- baños muy deficientes y con constantes fallas hidráulicas;
- una taquilla insegura e indigna; y
- una ludoteca abandonada
¿Habrán atendido todos estos temas?
V
Quien me ha leído y conoce, sabe de mi claro cariño al recinto.
No sólo por haber sido uno de sus Directores, sino por el aprendizaje obtenido, los proyectos realizados y los lazos construidos con la comunidad gráfica de Puebla: muy noble y leal cuando se les habla con honestidad, transparencia y autenticidad.
Fue un espacio al que busqué dejarle las plazas de trabajadores -justas y necesarias- para un correcto funcionamiento. El MUTEC contaba con una persona para atender la biblioteca, otra persona para temas de oficina y otra persona para temas de logística de eventos.
A mi salida, no sólo hicieron todo lo posible por fastidiar y renunciar al equipo que construí, sino que le quitaron 2 plazas para dárselas a otros museos.
Ojalá que esta nueva administración le dé, no sólo al MUTEC, sino a cada recinto museístico el personal necesario para lograr un correcto y digno funcionamiento.
Fuera de lugar
María José Farfán ambiciona pasar a la historia como una gran Directora General; la tiene fácil y podría lograrlo con esto:
- redignificar los recintos museísticos con las condiciones básicas para albergar exposiciones nacionales y locales de gran envergadura;
- exposiciones acompañadas de actividades (conferencias, talleres, visitas guiadas y demás propuestas que dialoguen tanto con la esencia del recinto como con las temáticas que cada exposición temporal contenga) que sirvan para formar públicos; y
- dotar a cada recinto museístico del suficiente personal para ofrecer un servicio adecuado.
Hay que aspirar a parecerse a los recintos museísticos pertenecientes al INBAL.
Si María José Farfán logra este cometido, sin duda, habrá contribuido a reparar los años de abandono que estos recintos han padecido.