I
Proyectos concretos, precisos y con vida a futuro.
Eso es lo que pedimos de una administración gubernamental y/o de una funcionaria o un funcionario público.
Aimeé Guerra Pérez, Titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, lo entiende muy bien.
II
La semana pasada Puebla fue sede de la 10ma edición del Smart City Expo LATAM Congress que tiene por objetivo ser un “punto de partida para la transformación urbana, donde grandes iniciativas se encuentran con la experiencia de los líderes más influyentes, convirtiendo ideas en proyectos de prosperidad y sostenibilidad urbana[1].”.
Cada año han tenido una temática diferente[2]:
- 2016: Innovación urbana hacia ciudades equitativas.
- 2017: WeGob: ciudadanía y gobierno para el bien común.
- 2018: Comunidades colaborativas, territorios inteligentes.
- 2019: Inclusión radical, un espacio para tod@s.
- 2020: Resiliencia y planificación: ideando el futuro de América Latina.
- 2021: Repensar, reactivar, reconstruir.
- 2022: Activar, actuar, acelerar.
- 2023: Proyectos viables, impactos reales.
- 2024: Ciudades para todos: liderazgo y compromiso.
El de este año, 2025, se realizó bajo el lema y/o temática: Creando oportunidades, reduciendo brechas.
III
Tomando en cuenta los lemas, Aimeé Guerra Pérez y su equipo decidieron presentar dos temas que se acoplaban al motivo y sentido del Congreso:
- La Ciudad como Museo: una aplicación móvil que busca brindar a las y los poblanos información accesible sobre los monumentos históricos de la ciudad, su construcción, contexto y relevancia en la conformación de la identidad local. La idea es acercar a la ciudadanía al patrimonio histórico de la ciudad. Dicha aplicación fue desarrollada con el apoyo de pedagogos, historiadores, sociólogos y desarrolladores tecnológicos, estará disponible de manera gratuita para sistemas operativos iOS y Android, en español e inglés, a partir de finales de julio de 2025.
- Inventario Municipal de Patrimonio Cultural de Bienes Tangibles: esta herramienta representa un avance clave en la conservación, consulta y difusión del patrimonio material de la ciudad, pues cuenta con información detallada de cerca de nueve mil inmuebles que incluye datos sobre su clasificación patrimonial, decretos asociados, imágenes actualizadas y georreferenciación; permitiendo una consulta precisa, abierta y transparente para especialistas, ciudadanía y autoridades.
Ambos proyectos se centran en las dos vertientes más importantes que realiza la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural: la conservación y divulgación del Patrimonio Tangible del primer cuadro de la ciudad que es parte del polígono protegido por la UNESCO, a través de la Declaratoria Patrimonio Cultural de la Humanidad que recibió el Centro Histórico de Puebla en 1987.
Esta clase de proyectos demuestran que Aimeé Guerra Pérez tiene claridad acerca de sus objetivos y entiende que en tres años no se puede inventar un mundo nuevo, pero sí realizar cosas sustantivas, concretas y que puedan crecer, evolucionar y mejorar año con año, pero sin perder su origen de creación.
Dicho de otra forma: proyectos que trasciendan las administraciones municipales.
IV
Espero que el siguiente año tanto el Smart City Expo LATAM Congress como la Ciudad o Festival de las Ideas tengan una invitación más amplia y abierta para el ciudadano común.
Parecen que a estos eventos sólo acceden los funcionarios de 1er y 2do orden, los periodistas cercanos a los gobiernos en turno y personalidades pertenecientes al círculo rojo tanto del ámbito político como empresarial.
Fuera de lugar
El pasado 16 de junio de 2025, José Luis García Parra anunció que se logró negociar la liquidación, con el Grupo Hermes, de la deuda del Museo Internacional del Barroco (MIB): 2 mil millones de pesos son los que darán para cerrar el tema antes de que termine el sexenio de Alejandro Armenta.
De 2016 a mayo de 2025 se habían dado 3,973 mil millones de pesos.
Pero, esto es algo que el mismo Gobernador había anunciado en una mañanera, a finales de enero de este año: “tras una negociación, la deuda anual por la obra descenderá de 4 mil 600 millones de pesos a sólo 2 mil millones[3]”.
En fin, esto no disminuye el gran logro; pues Alejandro Armenta logrará lo que ni Miguel Barbosa ni Sergio Salomón pudieron: renegociar la deuda del MIB, que desde sus inicios ha protagonizado más escándalos que exposiciones memorables.
En fin, habrá que esperar al lunes 23 de junio de 2025 para conocer más detalles sobre el tema.