I
Tanto las películas de “La Leyenda del Tesoro Perdido” como los libros de Dan Brown -que posteriormente se convertirían en filmes- contribuyeron a fortalecer una leyenda maquiavélica: las Sociedades Secretas (Iluminatis, Logias Masónicas y la Orden del Temple: Los Caballeros Templarios) están detrás de una especie de configuración del mundo; dicho de otra forma: las Sociedades Secretas son el Gran Hermano
II
Varios investigadores pueden comprobar que algunos de los padres de la Independencia Norteamericana: Benjamin Franklin, George Washington, John Hancock, James Monroe, Paul Revere, John Paul Jones y La Fayette pertenecieron a las logias masónicas; muchos de los principios masónicos están reflejados en algunas de sus Leyes e Instituciones que han configurado a los Estados Unidos de América del Norte.
III
Cierto es, también, que Joseph Haydn era masón y fue quien convenció a Mozart de iniciarse en la Logia Zur Wabren Eintracht. Ya como masón, compuso algunas líricas, cantatas, un himno y una ópera inspiradas en la masonería:
- Líricas: “O heiliges Band der Freundschaft treur Brüder”, “Die ihr einem neuen Grade”, “Zerfliesset heut, geliebte Brüder”, “Ihr unsre neuen Leiter”.
- Cantatas: “Dir, Seele des Wetalls”, “Sehen, wie dem starren Forscherauge” y “Die ihr des unermesslichen Weltalls Schöpfer ehrt”.
- Himno: “Lasst uns mit geschlungen Händen”.
- Ópera: “Die Zauberflöte”
Benito Pérez Galdós -dentro de su gran proyecto narrativo: “Episodios Nacionales” escribió la novela: “El Grande Oriente”, donde se relata como una Sociedad Secreta (logia masónica) intervino en el “trienio constitucional de 1820 a 1823 en España”.
Alejandro Dumas en sus sendas novelas: “Los tres mosqueteros” y “El Conde de Montecristo” incrustó algunos elementos simbólicos que remiten a la masonería.
IV
Ahora bien, en México el masón más famoso fue y sigue siendo: Benito Juárez.
Empero, gracias al gran libro: “La masonería en la presidencia de México (1717-2018) de Wenceslao Vargas Márquez -que cada cierto tiempo va actualizando-, podemos constatar que muchos protagonistas de la Historia de México pertenecieron a la Masonería:
- De los héroes que formaron parte del movimiento independentista, destacan: Guadalupe Victoria, Vicente Guerrero, Lucas Alamán, Valentín Gómez Farías, Antonio López de Santa Ana y Nicolás Bravo.
- Del largo periodo considerado como: Guerra de Reforma, Intervención Francesa; figuran: Juan Álvarez, Ignacio Comonfort, Sebastián Lerdo de Tejada, Juan N. Méndez, Manuel González y Porfirio Díaz.
- Del Porfiriato a la Revolución mexicana: Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Plutarco Elías Calles.
- Y del México contemporáneo: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio, Abelardo Rodríguez Luján, Lázaro Cárdenas del Ríos, Miguel Alemán Valdés, José López Portillo, Carlos Salinas de Gortari y Andrés Manuel López Obrador.
V
En Puebla -como bien lo mencionó esta semana Miguel Ángel de la Rosa Esparza en su columna de E-Consulta, intitulada: “La Masonería en Puebla”[1] existen dos Grandes Logias del Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAA) que concentran a la mayoría de los talleres o logias masónicas del Estado de Puebla: Muy Respetable Gran Logia Benemérito Ejército de Oriente de Libres y Aceptados Masones del Estado de Puebla, y la Muy Respetable Gran Logia del Valle de México de Libres y Aceptados Masones.
Empero, también existe presencia de la Orden Masónica Mexicana, a través del Gran Oriente de Puebla, del Rito Nacional Mexicano y del Soberano Gremio de Artífices; estos últimos tres funcionan como logias mixtas (donde trabajan tanto hombres como mujeres).
VI
Luis Eduardo Torres Molina, auspiciado por la Muy Respetable Gran Logia Benemérito Ejército de Oriente del Estado de Puebla, ha sacado a la luz un maravilloso libro titulado: “Breve Historia de la Masonería en el Estado de Puebla-Siglo XIX”.
Este libro arroja unos cuantos datos que voy a sintetizar en forma de lista:
- Juan Nepomuceno Bonilla probablemente, debido a la cercanía y afinidad a la ideología liberal, así como a sus condecoraciones, podría considerarse el primer masón poblano.
- Para 1828, en el Estado de Puebla, existían ocho logias del Rito York: 1 en Atlixco, 1 en San Andrés Chalchicomula, 1 en Temaxcalcingo y 5 en Puebla capital.
- Torres Molina -coincide con Trueba Lara– al señalar que la Escuela Lancasteriana está relaciona con el Rito Escocés de la Masonería, no es de extrañar que Nicolás Bravo haya apoyado la fundación de esta escuela en Zacatlán, Puebla en 1845.
- En 1869 se crea la Respetable Logia Simbólica Gran Familia N°18, uno de sus fundadores fue Juan Crisóstomo Bonilla y sería la primera Logia regular del Rito Escocés.
- A la par que Juan N. Méndez se convierte en Presidente interino de México, Juan Crisóstomo Bonilla es nombrado Gobernador de Puebla y Juan Francisco Lucas comienza a consolidarse como “El Patriarca de la Sierra Poblano” apoyando la instalación de la Iglesia Metodista y de la Masonería tanto en Xochiapulco como en Zacapoaxtla.
A los poblanos, se nos ha enseñado a recordar a los Tres Juanes de la Sierra (Juan N. Méndez, Juan Crisóstomo Bonilla y Juan Francisco Lucas) como los personajes más importantes que participaron, defendiendo a México, en la Intervención Francesa; empero Torres Molina -con documentos en mano- demuestra que existieron otros próceres de la Sierra Norte de Puebla:
[1] https://www.e-consulta.com/opinion/2025-05-13/la-masoneria-en-puebla
- José Manuel Molina: reconocido por Benito Juárez como “el primer combatiente del Ejército de Oriente en las célebres batallas del 5 de mayo de 1862 y del 2 de abril de 1867, y llegó a tener el grado 33 del Rito Escocés de la Masonería.
- Vicente Antonio Bonilla Segura: hijo de Juan Nepomuceno Bonilla. Fue Coronel de la Guardia Nacional y participó en la Batalla del 5 de mayo de 1862 y en el Sitio de Querétaro de 1867. También fue parte de la masonería.
Otros personajes históricos de la Sierra Norte que formaron parte de las filas masónicas son: Rafael Bonilla Bonilla, Roberto Trinidad Bonilla, Alberto Santa Fe Roblehermoso, Lauro Luna y Tomás Segura.
VII
Los aportes al Arte y a la construcción de un Mundo donde la libertad de pensamiento, acción y religión sean garantía, es uno de los grandes legados que la masonería ha dado a la humanidad.
El Mundo y el rumbo ideológico que está tomando, requiere que los verdaderos masones se unan para reconfigurar un mundo mejor, pero sin duda, creo y pienso, esta nueva pelea necesita de la suma intelectual y activa de las mujeres.
Si hombres y mujeres libres y de buenas costumbres no unen talentos para construir una mejor Puebla, un mejor México y por ende, Mundo; estaremos condenados a perder las libertades que lo largo de la Historia de la Humanidad ha costado mucha sangre y muerte.