I
El pasado miércoles 21 de mayo de 2025, en la Sala Rodríguez Alconedo de la Casa de la Cultura Profesor Pedro Ángel Palou Pérez, se presentó el libro “El Taller de Gráfica Popular” del escritor y periodista cultural Humberto Musacchio.
Le acompañaron el artista gráfico Germán Montalvo y Fabián Valdivia (ex funcionario en diversas dependencias culturales y un gran apasionado de los libros y el grabado), así como Emilio Herrera Corichi (subsecretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla) en representación de Alejandra Pacheco Mex, titular de la Secretaría de Arte y Cultura.
II
El libro “Taller de Gráfica Popular” fue publicado por primera vez por el Fondo de Cultura Económica, en su colección Tezontle, en 2007 y en el 2024 se le realizó una 2da edición.
Este libro es una crónica periodística sobre uno de los grupos y/o colectivos más importantes en la Historia del Arte Mexicana. Un libro que deja constancia sobre una institución de grabadores orgullosamente mexicana que, durante su existencia, logró impactar en diversos países de Europa y Asia, a través de la creación de carteles, volantes, mantas para las manifestaciones callejeras, telones para los mítines, periódicos con las tradicionales calaveras del Día de Muertos y hasta la decoración de carros alegóricos para los desfiles obreros y antifascistas.
III
El Taller de Gráfica Popular (TGP) fue antecedido por Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR); la cual tuvo su origen en la campaña presidencial de Lázaro Cárdenas, mismos que a su vez fueron parte del Partido Comunista.
El objetivo del TGP era llevar el arte a las masas y el grabado en linóleo era la forma más práctica y económica de hacerlo.
Leopoldo Méndez fue el director y cabeza del taller desde su fundación y hasta 1952); y entre sus integrantes más reconocidos se encuentran: Luis Arenal, Pablo O’Higgins, José Chávez Morado, Alfredo Zalce, Raúl Anguiano, Ángel Bracho, Francisco Dosamantes, Fernando Castro Pacheco, Everardo Ramírez, Alberto Beltrán, Mariana Yampolski, entre otros.
La primera sede o casa que tuvo el TGP se encontraba en “Donceles 70; actualmente -después de, al menos, 10 mudanzas- se encuentran en: CalleDoctor Manuel Villada número 46 de la colonia Doctores, en la alcaldía Cuauhtémoc; recinto que les fue donado por Cuauhtémoc Cárdenas en 1998”.
IV
Diego Rivera, con motivo de los 20 años del TGP, comentó esto:
“La fundación del Taller de Gráfica Popular, no fue sólo la secuencia activa de una posición altamente tradicional y revolucionaria del artista mexicano José Guadalupe Posada, gran maestro. y héroe epónimo de ella, de cuyo alto ejemplo nació la del movimiento plástico muralista mexicano (…) sino que la fundación del Taller de Gráfica Popular en 1937 vino a ser también una espléndida reafirmación, por medio de una producción siempre en esfuerzo y superación, del propósito inicial ahora reavivado por sus libertades democráticas y contra el fascismo, por la experiencia de la lucha del pueblo español con la cual supo solidarizarse, un verdadero impulso patriótico del pueblo de México”
V
Un gran atino de la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla haber traído a Humberto Musacchio a presentar su libro: “Taller de Gráfica Popular”.
Una tristeza que esta presentación no se haya realizado en conjunto con su OPD Museos Pueblapara que la sede hubiera sido el Museo Taller Erasto Cortés: la sede poblana del grabado.
La pregunta queda al aire: ¿acaso no hubo coordinación o hay una distancia entre las titulares de la Secretaría de Arte y Cultura, y Museos Puebla?
Ojalá exista una próxima presentación de este libro con una mejor publicidad e impactó, para lograr una convocatoria más amplia con la comunidad gráfica de Puebla.
La presencia de personajes como Humberto Musacchio visten mucho y este tipo de eventos son los que sirven para posicionar y comenzar a generar un verdadero lazo con la comunidad artística y académica de Puebla; y en este caso en específico: del grabado en Puebla, la cual ha sido tan despreciada y silenciada por diversas administraciones.