29.8 C
Puebla
jueves, agosto 28, 2025

Algunas ideas, a propósito del Conversatorio de la Exposición Temporal: Semillas y Cenizas de la BUAP

Más leídas

I

El pasado miércoles 27 de agosto de 2025, en el Auditorio Luis Villoro de la Casa del Pueblo de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP, los estudiantes de la generación 2025 de la Maestría en Estética y Arte convocaron a un conversatorio en el marco de la Exposición Temporal: Semillas y Cenizas, que actualmente, se encuentra en San Pedro Museo de Arte.

La jornada se dividió en dos bloques: el primero abordó temas relacionados con las Instituciones Culturales, en diálogo con egresados de la maestría especializados en trabajar en dicho ámbito; mientras que en el segundo bloque trataron temas vinculados con los ejes temáticos de la Exposición: Semillas y Cenizas, en conversación con especialistas y los estudiantes de la generación 2025.

II

La primera mesa: Museos e Instituciones del Arte: contó con la participación de Fernanda Blázquez, quien compartió su experiencia al trabajar en el OPD Museos Puebla con la actual administración; Tania Nataly Juárez Villavicencio habló sobre el proyecto de gestión cultural independiente y autogestivo: Palmera Ardiendo; y por último, Carlos Eduardo Flores Couoh profundizó sobre el papel del OPD Museos Puebla y los diversos proyectos que se realizaron en el periodo del Exgobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina.

Las tres personas ponentes coincidieron en lo complejo que puede resultar para un artista o gestor cultural independiente acercarse a un Museo o Institución cultural por las diversas normativas que estos manejan y que no siempre son socializadas con la comunidad cultural. De igual forma, compartieron los vicios y malos procedimientos que se viven en los recintos museísticos, así como las áreas de oportunidad para mejorar el panorama.

III

En la segunda mesa: Instituciones culturales: intervinieron Karla Hernández, Andrea Cordero Zorrilla y Oscar Benjamín Alcalá, quienes compartieron sus experiencias al momento de gestionar algún espacio para realizar alguna exposición y/o evento cultural; también explicaron los retos que vive un gestor o artista a la hora de postular para conseguir un apoyo económico tipo FONCA, PECDA o de carácter privado. También señalaron la falta de continuidad de proyectos culturales que trasciendan las administraciones gubernamentales, así como la falta de vinculación con Universidades, Artistas, Gestores Culturales Independientes e Iniciativa privada.

IV

Amanda Rosa Pérez Morales –en la tercera mesa: Artistas y medios, correspondiente al bloque 2: La Exposición Semillas y Cenizas— habló sobre una de sus líneas de investigación: BioArte, a través de dos obras de arte que abordan el tema de la familia desde un enfoque posthumano. Por otro lado, Sergio Mastretta compartió parte de su labor periodística documentando las luchas que diversas poblaciones han realizado defendiendo y rescatando reservas naturales y así combatir la depredación de espacios verdes que los poblanos, mexicanos y la humanidad en general han realizado en pos de la modernidad.

Ambas voces coincidieron en que el Arte es y puede ser el vehículo para formar un pensamiento crítico, pero también para señalar y/o denunciar desde la ética las atrocidades que la humanidad puede estar cometiendo en pos de la modernidad y/o la evolución de la raza humana.

V

Eventos como este me generan un auténtico orgullo universitario, pues los centros educativos, además de ser espacios democráticos, imparciales, neutrales y seguros; deben ser cuna de un pensamiento crítico que busque reconocer cuando las cosas se están haciendo bien, pero también remarcar cuando las políticas públicas van en detrimento de la sociedad poblana, mexicana y/o mundial.

VI

La Dra. Isabel Fraile Martín, coordinadora principal de este evento, prometió una versión corregida y aumentada para el 2026.

Pero ojalá, a lo largo del año, se sigan realizando eventos similares donde inviten no sólo a miembros de la academia universitaria, sino también a artistas, gestores culturales gubernamentales, gestores culturales independientes, periodistas y políticos que realicen labor cultural y educativa para realmente construir un gran espacio de diálogo e ideas en favor de Puebla.

También sería importante que mucho de esto se plasme en algún libro o serie de libros para dejar constancia de hechos y crear bibliografía que aporte al debate.

VII

Urge que todas las personas que conformamos el espectro cultural de Puebla comencemos a generar más centros de diálogo, estudios de indicadores y políticas públicas, para que gobernadores y presidentes municipales dejen de tomar decisiones basadas en gustos particulares y comiencen a construir desde la inclusión de todas las voces y visiones.

 

Notas relacionadas

Últimas noticias