24.8 C
Puebla
jueves, julio 3, 2025

Aimeé Guerra y dos nuevos aciertos: Puebla Suena 2025 y Revista Cuetlaxcoapan en la XLII FIL del IPN

Más leídas

I

La semana pasada, 25 de junio de 2025, se realizó una rueda de prensa que contó con la presencia de: Javier “Tito” Rivas Mesa, director de la Fonoteca Nacional; Alejandra Pacheco Mex, titular de la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de Puebla; Pepe Chedraui, Presidente Municipal de Puebla; Aimeé Guerra Pérez, titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural; y Vanesa López Silva, regidora del Ayuntamiento de Puebla; donde presentaron la convocatoria: Puebla Suena 2025.

Una iniciativa que busca reunir grabaciones de sonidos emblemáticos de la ciudad, para integrarlas al Mapa Sonoro de México de la Fonoteca Nacional, con el afán de rescatar y valorar el patrimonio sonoro del Centro Histórico, a través de las voces, la música y los sonidos que dan vida a sus calles, plazas, edificios y monumentos. Esta diversidad sonora refleja las tradiciones y la vida urbana de la capital, brindando identidad a la ciudad y fortaleciendo el vínculo entre sus habitantes y su entorno.

La convocatoria se vincula al proyecto federal del Mapa Sonoro de México, una plataforma geolocalizada, donde cualquiera puede escuchar estos sonidos y conocer su origen exacto. Dicha convocatoria estará abierta hasta 28 de septiembre de 2025 y las bases pueden consultarse en: https://centrohistorico.pueblacapital.gob.mx y en los canales oficiales del Ayuntamiento, la Secretaría de Cultura estatal y la Fonoteca Nacional.

Este tipo de acciones buscan proteger una de las áreas patrimoniales más valiosas, pero poco entendidas: el patrimonio inmaterial o intangible que -según la UNESCO- comprende[1]: “las prácticas, conocimientos y expresiones que las comunidades reconocen como parte de su identidad cultural, junto con los objetos y espacios asociados. Transmitido de generación en generación, este patrimonio se adapta con el tiempo, reforzando la identidad y el respeto por la diversidad cultural. La Convención de la UNESCO de 2003 destaca la necesidad de salvaguardar estas expresiones culturales para las generaciones futuras”. Considerando 5 dominios:

  • Tradiciones y expresiones orales: proverbios, adivinanzas, cuentos, canciones infantiles, leyendas, mitos, cantos y poemas épicos, sortilegios, plegarias, salmodias, canciones, representaciones dramáticas, etc.
  • Artes del espectáculo: música vocal o instrumental, la danza y el teatro hasta la pantomima, la poesía cantada y otras formas de expresión.
  • Usos sociales: los usos sociales, rituales y actos festivos constituyen costumbres que estructuran la vida de comunidades y grupos, siendo compartidos y estimados por muchos de sus miembros.
  • Conocimientos y usos: conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo abarcan una serie de saberes, técnicas, competencias, prácticas y representaciones que las comunidades han creado en su interacción con el medio natural.
  • Técnicas artesanales tradicionales: es acaso la manifestación más tangible del patrimonio cultural inmaterial. No obstante, la Convención de 2003 se ocupa sobre todo de las técnicas y conocimientos utilizados en las actividades artesanales, más que de los productos de la artesanía propiamente dichos.

Nuevamente Aimeé Guerra Pérez, titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, demuestra saber lo que está haciendo y no se anda con medias tintas ni con invenciones 0 proyectos apantalla-bobos.

 

II

El sábado 28 de junio de 2025 -gracias un trabajo en conjunto con Alejandra Pacheco Mex, titular de la Secretaría de Arte y Cultura del Estado de PueblaAimeé Guerra Pérez, titular de la Gerencia del Centro Histórico y Patrimonio Cultural, junto con David Ramírez Huitrón, fundador de Puebla Antigua; y Teresa Márquez, directora del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos; presentaron la Revista Cuetlaxcoapan en XLII Feria Internacional del Libro del IPN que tuvo como Estado invitado a Puebla.

III

Estas dos acciones demuestran que el trabajo en conjunto, así como la realización de proyectos concretos, realistas y precisos es lo que necesita la Cultura y, en sí, la ciudadanía tanto del Municipio como del Estado de Puebla.

Fuera de lugar

Prometí hablar del Museo Internacional del Barroco y toda la polémica alrededor.

Si no se atraviesa algo más importante que subrayar, ahora sí, la siguiente semana tocamos el tema.

[1] https://www.unesco.org/es/intangible-cultural-heritage

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img