20.7 C
Puebla
miércoles, febrero 12, 2025

Universitarios acercan la ciencia a niños de comunidades marginadas en Puebla

Más leídas

Staff HL 

Desde 2021, el proyecto “Descubriendo Pequeños Científicos” (DPC) acerca la ciencia a niños y niñas de comunidades marginadas del estado de Puebla. Coordinado por Patricia Mendoza Méndez y Honorina Ruiz Estrada, docentes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la BUAP, en colaboración con el Conafe, busca ofrecer una educación inclusiva y equitativa mediante actividades de divulgación científica. 

El programa involucra a estudiantes de diversas carreras, como Electrónica, Química, Biotecnología y Diseño Gráfico, quienes diseñan e imparten talleres en zonas de alta marginación. Las actividades abarcan desde experimentos sobre bacterias, sonido y luz, hasta la observación astronómica con telescopios. 

 

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE MUTUO 

Flor Galeana Juárez, alumna de Física Aplicada, destaca que participar en DPC le ha permitido adaptar los conocimientos científicos a contextos comunitarios. “Es un reto lograr que niños y niñas se interesen en los temas, pero también es una experiencia de gran aprendizaje”, menciona. 

Judith Sánchez Tepal, también estudiante de Física Aplicada, resalta la importancia del trabajo interdisciplinario con compañeros de otras áreas. “Mi primera experiencia en campo fue impactante, hablamos sobre sonido y ver la reacción de los niños me motivó a seguir colaborando en el proyecto”, explica. 

El impacto de DPC ha trascendido la divulgación, pues también ha generado investigaciones educativas. La doctora Honorina Ruiz indica que dos estudiantes de posgrado han titulado sus tesis con base en estas experiencias, analizando, por ejemplo, la manifestación del pensamiento algebraico en niños de preescolar. 

 

COLABORACIONES ACADÉMICAS Y CRECIMIENTO DEL PROYECTO 

El proyecto cuenta con apoyo de la Incubadora BUAP y la participación de docentes como Areli Montes Pérez y Juan Nieto Frausto, así como Carmen del Pilar Suárez Rodríguez de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y Marcelo Caplan de Columbia College Chicago. Con este último se organizó un taller sobre electromagnetismo y celdas solares. 

Las intervenciones han alcanzado comunidades como Ranchería Pala en Coxcatlán, Santa Cruz El Calvario y Amozoc, donde niños de preescolar, primaria y secundaria, hablantes de español y náhuatl, participan activamente en los talleres. 

BRECHA DE GÉNERO EN CARRERAS STEM 

En el marco del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) reportó que en 2022 se registraron 494 mil 753 mujeres en programas STEM en México. Aunque entre 2012 y 2021 el número de mujeres en estas carreras creció 42 por ciento, la participación femenina sigue siendo minoritaria. 

Según el Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA), las niñas de primaria tienen mejores resultados en matemáticas que los niños, pero esta ventaja desaparece en secundaria y bachillerato. Proyectos como DPC buscan contrarrestar esta tendencia y fomentar vocaciones científicas desde edades tempranas. 

Más artículos

Últimas noticias