En 1985, mientras estudiaba una carrera que hoy no sé en dónde dejé, llegó mi amigo y me comentó que un maestro presentó su taller de investigación sociológica e inauguraba la especialidad referida a la cultura, su nombre era Julián Meza, quien nos dijo que regresaba a la facultad, y no gustaba de los alumnos, que incumplieran lecturas, trabajos, y que encargaría textos en inglés, francés o italiano y no quería protestas típicas de la facultad.
Corría el rumor de que había sido alumno de Foucault en el colegio de Francia y que era insoportable. Al final quedamos 9 alumnos porque después de la primera clase corrió a varios.
Nosotros, los otros victorianos, afirmó un día al llegar a clase y nos preguntó qué entendíamos.
Leíamos a Shakespeare, y para explicarnos esa frase narró durante tres horas, la relación de los hombres contemporáneos con la moral impuesta por la reina Victoria y cómo la modernidad solo nos había legado la represión moral en qué vivíamos, era evidente que Foucault había aparecido en el panorama, nos encargó La historia de la sexualidad, pues la muerte del autor, en medio de una historia maldita había muerto.
El libro acaba de ser editado por siglo XXI, pero a un lado aparecía Las palabras y las cosas y al revisar las primeras páginas de la introducción sobre Borges, me cautivaron más que la propia tarea.
A decir verdad, en esos momentos ninguno de los dos libros me gustó, además de la leyenda negra acerca del Sida ligada al mundo de la homosexualidad, pues en esos tiempos nadie sabía nada fuera de los rumores. Después por otras razones volvería a la obra del francés, para entender su postura frente a la lectura que se hacía sobre la construcción del conocimiento y sobre la base de la biología, la economía y la lingüística, descubría otra forma de leer la genealogía no solo de la historia, sino del poder, las costumbre o las instituciones y sobre todo, que ponía a partir del siglo XVI los nuevos parámetros del conocimiento de y de nuestra propia historia y cultura.
Hoy a 40 años de su muerte y 99 de su nacimiento junto con los compañeros decidimos recordarlo en el dossier de 360º, El minutero.
Anti solemne, 99 años de Foucault, Los nuevos victorianos, nosotros.
Por lo que el próximo jueves a las 5 de la tarde, en el legendario edificio María Fernanda, de la Buap se celebrará, gracias a la Vicerrectoría de cultura, el conversatorio acerca de algunos rasgos de su obra y otros de su vida, además charlar de cómo entendemos hoy a este pensador polémico y brillante.
Participan Antonio Bello, Fernando Morales Cruzado, José Luis Dávila, Alejandro Vázquez y Víctor Baca.