13.3 C
Puebla
miércoles, febrero 5, 2025

Propondrán que IEE organice los plebiscitos en juntas auxiliares

Más leídas

El coordinador de gabinete del Gobierno de Puebla, José Luis García Parra, anunció que la administración estatal evalúa una reforma al artículo 225 de la Ley Orgánica Municipal, con el objetivo de que sea el Instituto Electoral del Estado (IEE) quien conduzca los plebiscitos en juntas auxiliares, en lugar de los gobiernos municipales.

De acuerdo con José Luis García Parra, la iniciativa está siendo analizada por el área jurídica y posteriormente se presentará al Congreso del estado, a fin de que la organización de estos procesos electorales recaiga en un órgano autónomo, lo que garantizaría mayor transparencia en la elección de las autoridades auxiliares.

“Se está revisando, ya lo veremos con el Congreso del estado, con las diputadas y los diputados y la secretaría de Gobernación, que está haciendo el análisis con Consejería (Jurídica), y además revisar algunas otras facultades y atribuciones que es necesario darles a las juntas auxiliares”, dijo.

García Parra apuntó que también se debe analizar si los plebiscitos se realizan después de las elecciones constitucionales, pues señaló que esto significaría un ahorro para la autoridad electoral.

La propuesta no tardó en ser respaldada por la presidenta de la Junta de Gobierno del Congreso de Puebla, Laura Artemisa García Chávez, quien manifestó que esta medida contribuirá a disminuir los conflictos y actos de violencia registrados en pasadas jornadas plebiscitarias, tanto en la capital como en municipios del interior del estado.

“Hemos visto justamente que la falta de credibilidad en estos procesos y lo que se puede ir generando es no tener listados generados por una autoridad, no hay quien esté mediando más que el Ayuntamiento”, apuntó.

 

REBOTARÁN PLEBISCITOS

De acuerdo con José Luis García Parra, el Ejecutivo se encuentra evaluando modificaciones a la Ley Orgánica Municipal en su artículo 225 para que, con una mayor efectividad, el IEE se encargue de organizar los plebiscitos de todas las juntas auxiliares, toda vez que actualmente, esta ley indica lo siguiente:

“Las Juntas Auxiliares serán electas en plebiscito, que se efectuará de acuerdo con las bases que establezca la convocatoria que se expida por el Ayuntamiento, dicha convocatoria deberá atender el principio de paridad de género, y deberá ser publicada por lo menos quince días antes de la celebración del mismo, y con la intervención del Presidente o Presidenta Municipal o su representante, y demás autoridades competentes”.

Además, el mismo artículo señala que los Ayuntamientos pueden celebrar convenios con el IEE para que el organismo apoye en los plebiscitos, sin embargo, la responsabilidad plena recae en la autoridad municipal.

Por otro lado, García Parra detalló que, hasta el momento, 646 juntas auxiliares en el estado ya cuentan con un titular, aunque algunos procesos de elección han enfrentado controversias, lo que ha llevado a la repetición de plebiscitos en ciertos casos.

En ese sentido, informó que cuatro juntas auxiliares ya tienen fecha definida para repetir sus plebiscitos, mientras que otras nueve aún están pendientes de resolución.

En los casos de las comunidades indígenas de Eloxochitlán, Tlacoyotepec, Tepetzintla y Molcaxac, la Secretaría de Gobernación respetaría que sus presidentes auxiliares se definan mediante usos y costumbres.

En la jornada plebiscitaria del pasado 26 de enero, en un inicio, en 17 juntas auxiliares se determinó la reposición del proceso por diversas irregularidades, aunque hubo un desarrollo pacífico en la mayoría de las 659 juntas auxiliares que están distribuidas en 172 municipios del estado.

En las 17 localidades donde habrá reposición del proceso, se presentaron incidentes como quema de boletas y desorganización, sin embargo, unos días después, el secretario de Gobernación estatal, Samuel Aguilar Pala, reportó que la cifra subió a 25, sin detallar cuáles fueron las demarcaciones que se agregaron a la lista.

Entre los casos más relevantes, se reportó la destrucción de material electoral en La Resurrección y San Felipe Hueyotlipan, así como el ataque a una patrulla en esta última. Además, un vehículo de seguridad pública resultó dañado en San Pedro Cholula, donde también se anularon las votaciones en dos demarcaciones.

Más artículos

Últimas noticias