17.7 C
Puebla
martes, septiembre 30, 2025

José María Morelos y Pavón: Lo que no sabías del Siervo de la Nación

Hoy que es 30 de septiembre fecha en que nació Morelos en 1765, te compartiré unos datos importantes sobre él.

Todos conocemos a José María Morelos y Pavón como uno de los grandes héroes de la Independencia de México porque asumió el liderazgo del movimiento independentista tras la muerte de Miguel Hidalgo y Costilla, organizando el movimiento, logrando importantes victorias militares y lo más importante estableciendo las bases de la primera Constitución Mexicana basada en su escrito “Los Sentimientos de la Nación”.

Hoy su nombre aparece en calles, escuelas, estatuas… y hasta en el billete de 50 pesos que por cierto está saliendo de circulación. Pero detrás del símbolo patrio hay una historia mucho más compleja, humana y sorprendente de lo que te imaginas.

  1. Fue mestizo

A diferencia de otros líderes independentistas de origen criollo (hijos de españoles, pero nacidos en México), Morelos nació en una familia humilde en Valladolid (hoy Morelia) en 1765. Era mestizo con sangre indígena y africana, lo que en la Nueva España limitaba sus oportunidades sociales. Esta experiencia de exclusión lo marcó profundamente y se reflejó en su lucha por la igualdad y en Los Sentimientos de la Nación lo plasmo y fue la base de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  1. Maestro antes que cura

Antes de ser sacerdote, trabajó como maestro rural. Enseñaba a leer, escribir y hacer cuentas. Esto lo acercó al pueblo y lo hizo consciente de las desigualdades que vivía la mayoría de la población.

  1. Un genio militar sin escuela militar

Nunca estudió estrategia militar formalmente, pero fue uno de los mejores comandantes insurgentes. Organizó ejércitos, liberó regiones completas y ganó batallas clave como la toma de Oaxaca y Acapulco.

  1. Tuvo un hijo fuera del matrimonio… y fue famoso

Pocos saben que Morelos tuvo un hijo con Brígida Almonte: Juan Nepomuceno Almonte, quien años después sería político conservador, embajador y colaborador del emperador Maximiliano. Irónicamente, terminó apoyando un proyecto contrario al que defendió su padre.

  1. Visionario: escribió los Sentimientos de la Nación

En 1813, redactó este documento que proponía:

Abolir la esclavitud

Quitar privilegios al clero

Promover la igualdad de todos los ciudadanos

Todo esto 50 años antes de que se consolidaran estas ideas en otras partes del mundo.

  1. No quería títulos: se llamó “Siervo de la Nación”

Cuando el convocó al Primer Congreso de Chilpancingo se le ofreció un trato de honor, se le ofreció el tratamiento de “Su Excelencia”, él lo rechazó. Prefirió ser llamado “El Siervo de la Nación”, porque veía su lucha como un servicio al pueblo, no como una forma de poder, así debemos pensar los que llegamos a ocupar un cargo público, estamos para servir a la ciudadanía.

  1. Murió como símbolo, no como militar

Fue capturado en 1815, degradado por la Iglesia y fusilado por las autoridades españolas. Su ejecución fue más un mensaje político que una necesidad militar: querían mostrar que nadie podía desafiar al sistema colonial.

¿Pero por qué importa hoy la vida y ejemplo de José María Morelos y Pavón?

Morelos no solo fue un guerrero, fue un pensador con una visión de país basada en la justicia social. Sus ideas siguen vigentes en muchos de los debates actuales sobre desigualdad y la democracia.

Así que la próxima vez que veas su rostro en un billete, recuerda que José María Morelos y Pavón es el verdadero idealista de la Constitución Política de México y que gracias a el se pudo iniciar la construcción de un país libre y soberano, pero también en busca de la justicia social, algo que tú y yo tenemos como compromiso lograrlo, porque el futuro lo construimos todos los mexicanos y el nos dio el ejemplo de que una persona puede cambiar el rumbo de todo un país, así nos lo demostró José María Morelos y Pavón.

Muchas gracias por leernos.

Tu amigo Conde, Daniel Conde

Últimas noticias

Más leídas

Más artículos