19.2 C
Puebla
miércoles, septiembre 24, 2025

Protesta de Greenpeace impulsa diálogo con Semarnat por la Selva Maya

En seguimiento a la protesta realizada por Greenpeace México en la Ciudad de México, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) informó que sostuvo este martes una reunión con representantes de la organización para abordar la crisis ambiental que enfrenta la Selva Maya.

Durante el encuentro, se discutieron los impactos provocados por megaproyectos turísticos, el Tren Maya, la agricultura industrial y la explotación de bancos de materiales.

La protesta, que generó amplio eco en medios y redes sociales, incluyó la escalada del monumento Estela de Luz por nueve activistas, quienes desplegaron una manta de 27 metros con la imagen de un jaguar y el mensaje: “La Selva Maya grita. Semarnat, sálvala”.

Un llamado urgente por la Selva

La acción fue parte de la campaña “México al grito de ¡Selva!”, impulsada por Greenpeace para denunciar la pérdida acelerada de cobertura forestal en la Península de Yucatán. Según Carlos Samayoa, director de campañas de Greenpeace México, se han perdido cerca de 300 mil hectáreas en los últimos cinco años, superando cifras de las dos décadas anteriores.

Durante la reunión, la Semarnat anunció un nuevo proyecto en colaboración con el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, enfocado en la coexistencia de especies emblemáticas como el jaguar.

Acciones institucionales en marcha

Por su parte, la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) destacó la existencia de 39 Áreas Naturales Protegidas en la región y recordó que en agosto se firmó un acuerdo trinacional con Guatemala y Belice para crear el Corredor Biocultural de la Gran Selva Maya, protegiendo 5.7 millones de hectáreas y más de 7,000 especies.

El INECC (Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático) abordó temas clave como el uso de plaguicidas y transgénicos, mientras que la Conafor (Comisión Nacional Forestal) informó sobre financiamiento asignado al manejo forestal y la prevención de incendios en Campeche y Quintana Roo.

La Conagua (Comisión Nacional del Agua) también se sumó al compromiso con el monitoreo reforzado de calidad del agua, especialmente en zonas impactadas por la expansión de granjas porcícolas.

Greenpeace pide participación real de comunidades

Aunque Greenpeace reconoció la apertura del Gobierno Federal, hizo un llamado a que las organizaciones participen de forma activa en el diseño e implementación de políticas públicas, y no solo como actores consultivos.

Queremos enfatizar la destrucción de la Selva Maya en un contexto de crisis climática. No basta con escuchar, hay que actuar”, señaló Samayoa.

El reto es inmenso, pero también lo es la oportunidad de cambiar el rumbo de la política ambiental mexicana a través del diálogo, la corresponsabilidad y la acción concreta.

Noticias relacionadas

Más leídas

Más artículos