16.3 C
Puebla
sábado, julio 12, 2025

BUAP crea tecnología para limpiar agua contaminada

Investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) desarrollan una tecnología innovadora para eliminar contaminantes emergentes del agua, tales como colorantes textiles, fármacos, herbicidas, pesticidas y metales pesados.

Estos contaminantes, al no estar regulados, representan un riesgo para la salud humana y el medio ambiente. La solución científica se basa en el uso de fibras de óxido de titanio con tungsteno, tratadas con nanopartículas de oro, que permiten reducir estos compuestos con luz solar, mejorando la eficiencia y reduciendo costos.

El equipo utiliza la técnica de electrospinning (electrohilado) para crear membranas con textura de algodón, las cuales se trituran hasta obtener un polvo al que se agregan nanopartículas de oro. Este material se activa con luz visible, lo que hace más viable su uso a gran escala con energía solar.

El proyecto es encabezado por el Dr. Gerardo Enrique Córdova Pérez, con colaboración del Dr. Jorge Raúl Cerna Cortez, en el Laboratorio de Innovación y Materiales Aplicados de la BUAP.

Participan también estudiantes de Chiapas, Tabasco y Alemania, quienes realizan estancias de posgrado, prácticas profesionales y servicio social.

Los ensayos se han centrado en contaminantes como azul de metileno, rojo de metilo, rodamina B, paracetamol y ácido acetilsalicílico.

“Se logró una reducción del 91% del azul de metileno y del 92% en paracetamol”, indicó Córdova Pérez.

Además, el producto muestra propiedades antimicrobianas contra bacterias como Escherichia coli. Este avance llevó a registrar una solicitud de patente ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

La síntesis de nanopartículas de oro se realiza mediante química verde, utilizando extractos vegetales como pipicha, pápalo, chipilín y bugambilia. Esto permite reducir el impacto ambiental del proceso.

En el laboratorio también se experimenta con óxido de circonio para mejorar la flexibilidad de las fibras. A futuro, se probarán metales como platino, cobre y níquel.

Hasta ahora, las pruebas se realizaron con luz ultravioleta, pero se planea escalar la tecnología para usar luz solar directa o mediante simuladores de radiación solar.

“Nuestro objetivo es oxidar los contaminantes hasta obtener compuestos inocuos como agua y CO₂”, concluyó el investigador.

Últimas noticias

Más leídas

Más artículos