20.6 C
Puebla
jueves, mayo 22, 2025

En la recta final

Más leídas

Las campañas para la elección judicial que comenzaron el 30 de marzo de 2025 y culminan el 28 de mayo, han transcurrido bajo estrictas regulaciones del Instituto Nacional Electoral (INE), sin financiamiento público o privado, con autofinanciamiento y topes de gasto diferenciados; además, están prohibidos los actos masivos, la propaganda en materiales no reciclables, la contratación de espacios en medios tradicionales, y la difusión de encuestas o propaganda. 

Ante tantas prohibiciones, las plataformas como TikTok e Instagram se convirtieron en herramientas clave, con estrategias creativas, como videos satíricos, bailes, o narrativas personales para figurar; hubo quienes se valieron de referencias a Star Wars o mensajes como “Estoy más preparado que un chicharrón” para captar atención. Sin embargo, algunas de estas tácticas fueron criticadas por comprometer la seriedad e imparcialidad esperada de las personas juzgadoras. 

De igual forma, las y los candidatos nos enfrentamos a dificultades para recorrer territorios extensos, especialmente en zonas controladas por el crimen organizado, limitando la movilidad. Además, la mayoría de las candidaturas tuvimos que compaginar las campañas con horarios laborales, lo que restringió en gran medida las actividades proselitistas. 

Por mi parte, les puedo decir que mi campaña ha sido sencilla, austera, pero profundamente comprometida con los valores de transparencia, integridad y cercanía con la gente. No conté con gran presupuesto ni maquinaria publicitaria, pero he tenido algo mucho más valioso: la confianza de quienes creen en un sistema judicial justo, accesible y humano. Asimismo, construí una red de apoyo con herramientas directas y actuales como las redes sociales y el volanteo por las calles de Puebla. 

Y estoy segura que, así como yo, muchos otros candidatos y candidatas, enfrentaron grandes desafíos como la visibilidad, puesto que las campañas convencionales suelen estar dominadas por grandes anuncios, vallas publicitarias y eventos masivos; depender de las redes sociales significó aprender a captar la atención en un mar de información. Cada publicación, cada mensaje, tuvo que ser cuidadosamente diseñado para transmitir correctamente el mensaje deseado; pero las redes sociales, aunque poderosas, también son un terreno donde el alcance depende de algoritmos impredecibles y de la voluntad de las personas de compartir nuestro mensaje.  

Por otra parte, el volanteo ha sido un esfuerzo de resistencia y pasión. Recorrer las calles, hablar cara a cara con la gente, repartir volantes bajo el sol o la lluvia, no solo fue un ejercicio de humildad, sino una oportunidad para escuchar las preocupaciones de los y los ciudadanos, siendo estas esencialmente: la lentitud de los procesos judiciales, la desconfianza en las instituciones, la necesidad de personas juzgadoras que realmente representen los intereses de la gente.  

 

En suma, les puedo decir, ya en la recta final de las campañas, que se hizo (al menos en lo personal), lo mejor posible con las herramientas que nos fueron permitidas. 

Ahora es responsabilidad de todos los ciudadanos elegir a los candidatos adecuados a quienes tengan una sólida formación jurídica y experiencia en el ámbito judicial; estará en sus manos corroborar su capacitación y mérito y sobre todo revisar sus antecedentes y reputación, verificar que las personas que pretendas elegir como juzgadoras, no hayan estado involucradas en denuncias por corrupción, nepotismo, conflictos de interés o vínculos con el crimen organizado. 

Infórmate, sal a vota, elige consiente, elige informado y sé parte de un nuevo modelo de justicia para México. 

Más artículos

Últimas noticias