31.5 C
Puebla
lunes, mayo 19, 2025

Reseña | Dibujos y códices de la pandemia: la mirada otomí de un mundo en crisis

Más leídas

El catálogo Dibujos y códices de la pandemia. La interpretación de un bädi / chamán otomí documenta la visión del mundo y la práctica ritual del artista y chamán Alfonso Margarito García Téllez, originario de San Pablito, Pahuatlán, Puebla. A través de textos, ilustraciones en papel amate y una serie de reflexiones recogidas entre 2020 y 2023, el libro ofrece una lectura profunda del fenómeno pandémico desde la cosmología otomí. 

Con más de seis décadas de trayectoria como bädi una figura de conocimiento ritual y espiritual en su comunidadGarcía Téllez ha combinado el arte ceremonial heredado con una producción visual destinada a públicos no indígenas. En sus códices y dibujos, la pandemia de covid-19 no se representa como un fenómeno biológico, sino como una manifestación de los llamados aires nefastos, espíritus dañinos que alteran el orden del mundo. A estos seres los representa con nombres como Cororín, Ángela, el Juez del Purgatorio o Lucifer, quienes actúan como mensajeros o agentes de un conflicto cósmico entre fuerzas de la luz (Cristo-Sol) y la oscuridad (Zithû). 

El catálogo reúne tres pinturas centrales realizadas en papel amatedonde estas entidades hablandirectamente al lector, en un ejercicio narrativo que mezcla oralidad, imagen y escritura. Lejos de presentar una negación simplista del virus, la propuesta de García Téllez traduce la pandemia a coordenadas propias de la tradición otomí, haciendo visible una forma distinta de concebir la salud, la enfermedad y sus causas. 

El texto de Iván Pérez Téllez, curador del proyecto, enmarca esta producción como un ejercicio de antropología inversa: una explicación del mundo indígena dirigida a los no indígenas, desde la agencia intelectual del propio chamán. Al hacerlo, el libro interpela también al sistema institucional de salud y comunicación, que según se argumentaha fallado en comprender y atender la dimensión cultural de la pandemia en pueblos originarios. 

Con un cuidado diseño editorial y abundante material gráfico, Dibujos y códices de la pandemia es más que un registro etnográfico o artístico: es una propuesta de diálogo entre saberes, donde la medicina ritual otomí y la crítica a las versiones oficiales del mundo moderno conviven en un espacio simbólico complejo y profundamente arraigado en la tradición indígena. 

Más artículos

Últimas noticias