El Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) impulsa la Credencialización Nacional para Personas con Discapacidad (CRENAPED), un documento gratuito y oficial que permite acceder a descuentos, apoyos sociales y diversos trámites administrativos en el estado de Puebla.
Este esfuerzo responde al compromiso del gobernador Alejandro Armenta de construir un gobierno con sentido humanista, enfocado en garantizar derechos y mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables.
La presidenta del Patronato del SEDIF, Ceci Arellano, destacó la importancia de sumarse a este programa federal, especialmente en un estado donde, de acuerdo con cifras del INEGI 2023, más de un millón de personas viven con alguna discapacidad o limitación física o mental.
¿Para qué sirve la credencial CRENAPED?
Con esta credencial, las personas con discapacidad pueden acceder a:
-
Descuentos en servicios como energía eléctrica, agua potable y limpia.
-
Apoyos alimentarios del DIF.
-
Ser candidatas para apoyos económicos federales.
-
Facilitar diversos trámites oficiales a nivel nacional.
¿Dónde tramitarla?
La credencial se gestiona exclusivamente en las oficinas del SEDIF estatal, aunque también se puede solicitar en las delegaciones municipales del DIF.
Requisitos para tramitar la credencial:
-
Certificado de discapacidad (formato DIF nacional, vigente hasta 5 años).
-
Copia del acta de nacimiento con código QR.
-
CURP actualizada.
-
Comprobante de domicilio (no mayor a dos meses).
-
Copia de INE vigente con fotografía.
-
En caso de renovación, presentar la credencial anterior.
-
En caso de robo o pérdida, acta de hechos de la Fiscalía y expediente de atención.
¿Dónde obtener el certificado de discapacidad?
Puedes tramitarlo en las siguientes instituciones oficiales:
-
CREE
-
CMERI
-
CRI
Deberás presentar:
-
3 copias de acta de nacimiento, CURP, INE y comprobante de domicilio.
-
4 fotografías tamaño infantil.
-
Dictamen médico con firma, sello y cédula del especialista correspondiente.
El SEDIF reitera que este documento es diferente al emitido por la Secretaría del Bienestar, aunque ambos pueden ser complementarios para acceder a distintos beneficios.