Delia del Consuelo Domínguez Cuanalo
2014
El Carnaval de Xonaca, representa fiesta, alegría, presencia y el regreso de los actores, al barrio de donde se fueron pero vuelven año tras año vaticinando la cuaresma; es el barrio, es el carnaval y su comparsa, son los Huehues, con sus personajes fantásticos, catrines, maringuillas, diablos, personajes que con su alegría y seducción son seguidos en el recorrido por los habitantes del barrio, embelesados por elemento central y común en los acores: la careta, elemento mágico, bello y con vida imprescindible en el vestuario de estos personajes, donde se ocultan para la fiesta para la inversión de roles para la confrontación, para abordar el conflicto, para la burla, para la mofa. Es el carnaval es la fiesta que les permite anclarse al pensamiento mágico donde recuperan la de un pasado ancestral intangible y fantástico, que les permite incorporar o adoptar personajes míticos a su conciencia a los que representan dándole sentido a la danza, y generando un vínculo entre el espacio y la sociedad, donde inicia la circulación de emociones, afectos, emerge el orgullo y la pertenencia, y se da en suma la concreción de símbolos, permitiéndoles la libertad de la expresión de la danza de la ruptura con los límites con las barreras, sociales y económicas, se vuelven el centro son los protagonistas de una fiesta …son los personajes centrales del carnaval…
La música y la danza si bien no son parte central de este documento, pero, sí del carnaval. Existen nueve ejecuciones, que han sido transmitidas y recuperadas de padres a hijos acompañadas por música tradicional ejecutada con instrumentos anteriormente de cuerdas y de alientos, ahora con la tecnología y globalización, la cuadrilla de la 26 oriente particularmente ejecuta estos movimientos con instrumentos electrónicos, con bajo, órgano y guitarra; lo que además permite que la audición se mas sonora y considerando que el número de integrantes de la cuadrilla es de más de 100 integrantes, esto garantiza que ese escuche desde el inicio de la fila hasta el final ya que se baila en línea recta y puedan la gente disfrutar de la danza y la música.

Así pues, cada año se organizan para salir a la calle, para apuntalar y aprender su territorio, vivir su ciudad y su espacio de otra forma para gozar con la alegría del ritual, para bailar en la calle. Se vive la fiesta de manera que se estructuran comportamientos de identidad, adhesión y pertenencia que generan una fuerza interior que potencia la identidad del barrio, por lo que el carnaval, es representativo del patrimonio cultural inmaterial , es la manera de incorporar efectivamente a la sociedad en los proyectos culturales, sopesando y valorando las expresiones de naturaleza social y de carácter barrial ya que a diferencia de los carnavales porteños en donde no existe en la práctica una comunidad, el carnaval en los barrios, es una organización social urbana con una estructura propia, los recursos con los que se desarrolla la fiesta, se debe a la organización y a la participación social interna , ya que estos se allegan de los mismos a través de la cooperación de algunos vecinos y con la búsqueda de patrocinios que se buscan desde seis meses antes del carnaval asimismo las presentaciones en diferentes puntos del barrio son pagadas por las familias o las instituciones (escuelas, comercios, etc) que contrata su actuación dentro del barrio.
El transcurso de la metamorfosis de los personajes es un ritual que involucra historia, experiencia, tradición oral, ancestral de padres a hijos, que involucra el lujo de los atuendos donde además se refleja la inversión que independientemente de ser onerosa genera una satisfacción por lo que participar lo convierte en un disfrute,
…el empezarme a vestir es iniciar con un proceso de trasformación, que empieza siendo mi padre, mi carácter empieza a cambiar, el espíritu de mi padre me toma, salen sus gestos, sale su forma de hablar, sus ademanes, como se dirigía a los integrantes …eso es para mí la magia, para mí es retomar el espíritu de mi papa vestido es para mí el vestirme de Huhue es un ritual es una secuencia, es como el torero… el que se logra mi sueño de cuando era niño al ver a mi padre como un ídolo, …para mí no hay otro ídolo que no se él, para mi es un reto cada año llenar el vestuario de mi padre… aun me queda grande… y te digo porque yo no he encontrado otra persona que tuviera la capacidad para amar a su personaje y preocuparse además por adaptar el vestuario para que se viera mejor de lo que era, y siempre estuviera presentable y elegante, desde ahí inicia una preocupación por la presencia de la cuadrilla… aunque fuera obrero nunca me sacó de tenis, siempre con zapatos, aunque fuera de media suela… mi papá bailó aproximadamente cincuenta años ininterrumpidos, y de verlo nació el amor por ser huehue, …JSS, MF
…yo me fui, pero sigo yendo casi a diario, pero sí me doy cuenta existe un fenómeno que hace que la gente que se fue del barrio regrese a su lugar de origen para volver a los amigos de infancia, para disfrutar el barrio, las calles , la cantina, con los que convivía y recordar los juegos, los amores, las anécdotas…yo los encuentro de manera frecuente, pero definitivamente cuando nos encontramos todos los amigos es en el la fiesta del carnaval, …JSS, 28/03/2014
El carnaval en Xonaca
…existen encuentros de cuadrillas de diferentes barrios de la ciudad. En el 2014 en el bulevar Xonaca, porque Julián Salazar, lo organizó así, pero anteriormente se realizaban en el centro de convenciones y/o Zócalo de la ciudad de Puebla; una semana antes de que inicie el carnaval formalmente, y lo organizan la asociación de Huehues de Puebla, con el objetivo muy importante para nosotros, primero para que la gente tanto de la ciudad como los turistas nacionales y extranjeros se enteren que existe carnaval en los barrios de Puebla, y que también se enteren que la gente se entere que no existe rivalidad y que se rompa el mito de que si se encuentran se van a pelear,… integrante de la comisión organizadora, de la 26 oriente la original, Miguel Estévez Cortés 27/03/2014
En el barrio de Xonaca existen diferentes cuadrillas derivadas todas de la 26 oriente la Original, reconocida esta última por propios y extraños por su disciplina, orden, número de participantes responsabilidad. Experiencia y juventud, la 28 oriente, Illescas y amigos, organización Capilla, mismas que aparentemente no generan ninguna competencia para la 26 oriente, la Original, sabedores de su riqueza en el vestuario y severidad en la organización, que a veces ante los ojos de otras cuadrillas la hace ser una de las cuadrillas más exigentes en pro de la dignificación, rescate y difusión de las costumbres, y tradiciones del barrio, que pese a las transformaciones naturales de la evolución de las cuadrillas ellos exigen una impecabilidad en la presencia de sus integrantes .
… tienen tantos años bailando y venir de padres danzantes que cuidaron la tradición, y ellos como hijos, son muy conformistas, piensan que vestirse con cualquier cosa ya es ser Huehue , y preparar la fiesta en 15 días, para ellos eso es organizar un carnaval, pero no se lo toman como un evento serio, por eso no hay apoyo de las autoridades, porque solo echan desmadre, y tachan a todos los huhehues por igual como borrachos, visionudos y malhechos… integrante de la comisión organizadora, de la 26 oriente la original, Julián Salazar Suárez…27/03/2014