29.9 C
Puebla
martes, abril 1, 2025

El Colegio de Puebla, 40 Años

Más leídas

En los años 80s había mucho que hacer en el Estado de Puebla, para ofrecer por primera vez en nuestra historia educativa todos los grados y programas de estudio que señala la academia. Éramos, por así decirlo, un estado con nivel de educación quizá de primaria.

Guillermo Jiménez Morales, el gobernador convocó a dar “El paso definitivo” al desarrollo y a la modernidad en todos los aspectos del quehacer colectivo y su prioridad fue la Educación. 300 telesecundarias, 22 colegios de bachilleres y multiplicar las opciones en la educación superior al mismo tiempo que incursionar en el postgrado fueron, y son, sus decisiones más trascendentes. Ahora lo sabemos y evaluamos positivamente.

Crear la primera opción de estudios de postgrado en Economía, especializado en la docencia y la investigación formal, no era fácil.

La oportunidad hizo coincidir a dos investigadores de lo más reconocido y sobresaliente: Don Víctor L. Urquidi, Presidente de El Colegio de México, la institución más reconocida de México en el mundo, y al Dr. Mario Miguel Carrillo Huerta, investigador que, con mucho acierto, venía integrando con otros grandes economistas lo que sería la escuela mexicana de una nueva ciencia: la del desarrollo regional, que con el tiempo evolucionó a humano y sustentable.

Convencer a Don Victor L. Urquidi, considerado uno de los economistas mexicanos más sobresalientes del Siglo 20, creador del primer posgrado en Economía en México y Presidente de El Colegio más importante en esta área del conocimiento humano, era tarea casi imposible. La decisión requería estudios exhaustivos sobre las condiciones de Puebla y sus prospectivas económicas y sociales.

Los dos nos escucharon y definieron que en Puebla había condiciones y necesidades reales para fundar un colegio con toda la experiencia de El Colegio de México. El Dr. Carrillo aceptó dirigir el equipo de investigadores para definir las oportunidades del nuevo Colegio. Lo hizo con mucho acierto y así, en diciembre de 1984, nació El Colegio de Puebla.

El Colegio desde entonces ha formado cientos de especialistas en Economía y Desarrollo, también investigadores científicos formales que han contribuido a las políticas públicas más inteligentes para promover las regiones económicas de nuestros estado y del país.

El Colegio de Puebla cumple este diciembre 40 años, y es justo reconocer que su aportación a la vida académica poblana ha sido fundamental y, sobre todo, inicio y sustento de un enfoque científico que ahora muestra su pertinencia cuando nos llama a reconciliarnos con la naturaleza y a no comprometer los recursos del medio ambiente, que le corresponden a nuestros hijos.

El Colegio de Puebla se ha consolidado como una institución de referencia científica, su misión ha sido contribuir al desarrollo del conocimiento y la formación académica en áreas clave como la sociología, la política, la economía y la cultura.

Sus académicos han sido pioneros en el análisis de temas como la desigualdad, la migración, los derechos humanos y el desarrollo sostenible, aportando insumos valiosos tanto para el ámbito académico como para las definiciones gubernamentales.

Compruebo ahora que la decisión de Guillermo Jiménez Morales, Vìctor L. Urquidi, Mario Miguel Carrillo Huerta, Jorge Murad Macluff y Pedro Ángel Palou, de crear El Colegio de Puebla fue, es, y seguirá siendo el paso definitivo a la innovación académica que provee estudios para redistribuir la riqueza y disminuir las desigualdades en nuestras regiones. Y a mí, que me tocó el honor de tocar puertas y ablandar voluntades, me parece que este Colegio cumple con la misión que le fue encomendada en la humildad del trabajo diario, que construye grandeza y justicia.

Notas relacionadas

Últimas noticias

spot_img