Con cuatro décadas de excelencia académica, el posgrado en Dispositivos Semiconductores del Centro de Investigaciones en Dispositivos Semiconductores (CIDS), perteneciente al Instituto de Ciencias de la BUAP (ICUAP), celebra 40 años de impulsar el desarrollo científico y tecnológico a nivel local y nacional, mediante la formación de profesionistas especializados en el estudio, caracterización y desarrollo de materiales semiconductores.
Desde su creación en 1985, este programa ha sido pionero en la investigación aplicada y básica, consolidándose como un referente en la región centro-sur del país. A lo largo de su historia, ha egresado 55 generaciones de la Maestría y 37 generaciones del Doctorado, con un total de más de 280 graduados que hoy contribuyen al avance tecnológico en México y el extranjero.
Formación científica de alto nivel
El CIDS ofrece la Maestría y el Doctorado en Dispositivos Semiconductores, ambos reconocidos por el Sistema Nacional de Posgrados de la SECIHTI. La Maestría, aprobada en 1985 por el Consejo Universitario, comenzó actividades en 1986 con cuatro estudiantes y, dos años más tarde, fue incorporada al Padrón de Excelencia del Conacyt.
El Doctorado inició en 2006, acompañado por la adquisición de un difractómetro de rayos X, herramienta clave para la caracterización de materiales semiconductores. Desde entonces, ha formado especialistas dedicados al diseño de circuitos integrados, la docencia, y la investigación aplicada en tecnologías que sustentan dispositivos electrónicos como celulares, computadoras, paneles solares, televisores y automóviles.
Logros tecnológicos y aportaciones
El CIDS-BUAP ha sido cuna de innovaciones científicas y patentes. En 1987, desarrolló un electroestimulador funcional para rehabilitación de personas hemipléjicas, un estimulador magnético para tratamiento de fracturas y un oxigenador de sangre.
Un año después, incursionó en la hipertermia oncológica, diseñando equipos aplicados en el Hospital de Especialidades del IMSS Puebla. Para 1992, fabricó el primer láser semiconductor de arseniuro de galio en México, además de prototipos de circuitos integrados, marcapasos externos, laringes electrónicas y manos electromecánicas.
En la década de 2000, el centro produjo silicio poroso y creó prototipos de paneles fotovoltaicos, diodos electroluminiscentes y sistemas de epitaxia en fase líquida, sentando bases para la microelectrónica nacional.
Más recientemente, el CIDS participó en el proyecto nacional “Innovación y desarrollo de prototipos de módulos fotovoltaicos”, coordinado por el Laboratorio Nacional de Innovación Fotovoltaica (LIFYCS) del IER-UNAM, encabezado por el doctor Karunakaran Nair Padmanabhan Pankajakshy.
En 2024, dos proyectos obtuvieron título de patente:
-
Sistema para síntesis de películas fotoluminiscentes oxicarburos de silicio (28 de enero).
-
Microcavidades en el UV basadas en silicio poroso (12 de junio).
Un legado que trasciende
El CIDS tiene su origen en el Laboratorio de Semiconductores, fundado en 1976 por investigadores del CINVESTAV, entre ellos Javier Villanueva Lomelí, Juvencio Monroy Ponce —rector de la BUAP de 1989 a 1990—, Carlos López Ramírez y Alejandro Pedroza Meléndez, creador del célebre robot pianista Don Cuco “El Guapo”.
Con el paso del tiempo, este laboratorio se consolidó como un departamento académico y, posteriormente, como un centro de investigación de vanguardia, donde se conjugan la formación de capital humano, la innovación tecnológica y el compromiso con el desarrollo nacional.
Hoy, el posgrado en Dispositivos Semiconductores de la BUAP se mantiene como un pilar en la investigación científica y la educación superior, contribuyendo al avance del conocimiento en nanotecnología, optoelectrónica y materiales inteligentes.

