El Laboratorio de Robótica Móvil de la Facultad de Ciencias de la Electrónica (FCE) de la BUAP, conocido como Olom-Lab, se consolida como un espacio de investigación e innovación en robótica móvil terrestre, aérea y marina, enfocado en el control automático, la percepción y la navegación autónoma.
De acuerdo con José Fermi Guerrero Castellanos, académico de la FCE, la piedra angular del Olom-Lab es su sistema de captura de movimiento de alta velocidad, compuesto por seis cámaras que permiten determinar posiciones, orientaciones y velocidades de cuerpos rígidos, como robots o partes del cuerpo humano, funcionando como un GPS milimétrico.
La información obtenida se transmite a una computadora central para analizar datos e implementar algoritmos de control. Los vehículos terrestres y drones empleados cuentan con marcadores de movimiento, y sus autopilotos y sistemas de comunicación fueron desarrollados en la propia Facultad de Ciencias de la Electrónica.
Guerrero Castellanos destacó que el Olom-Lab puede replicarse en otros espacios académicos, tanto dentro de la BUAP como en otras universidades, con aplicaciones en medio ambiente, agricultura y ciudades inteligentes.
Entre los proyectos destacados, mencionó el desarrollo de algoritmos de control que permiten a un grupo de drones transportar cargas con apoyo de un piloto humano, tecnología útil para zonas de desastre natural, cartografía y transporte de medicinas. Este proyecto se desarrolló en colaboración con universidades francesas.
Además, el académico recordó la creación del vehículo eléctrico Auto Insignia, y los avances recientes en el auto autónomo de dos plazas y un vehículo acuático impulsado por viento. Actualmente, colabora con la UNAM en un estudio sobre control predictivo de sistemas hidráulicos y gemelos digitales.
Todos estos desarrollos se gestaron en el Laboratorio de Control Avanzado y Sistemas Ciberfísicos (Lab-CASCi), creado hace 15 años y financiado con proyectos externos e internos.
Finalmente, Guerrero Castellanos explicó que el Cuerpo Académico “Sistemas de Potencia para Tracción, Calidad y Generación de Energía” impulsa la ampliación del Olom-Lab en Ciudad Universitaria 2, para vincular la ingeniería de control con el aprendizaje automático y la optimización, aplicadas a vehículos autónomos, energía, biomedicina y sustentabilidad.

