20.5 C
Puebla
lunes, abril 21, 2025

De la informalidad a la estabilidad: Gobierno de Puebla presenta su plan de empleo y protección laboral

Más leídas

La Secretaría de Desarrollo Económico y Trabajo estatal, a cargo de Víctor Gabriel Chedraui, desplegó una ambiciosa estrategia para la atención de la precariedad laboral en la entidad que se desarrollará durante el sexenio de Alejandro Armenta Mier en el gobierno de Puebla.

Inspecciones a centros de trabajo, la implementación de calculadoras para verificar montos de finiquitos y liquidaciones, certificaciones, pláticas, así como talleres sobre el mejoramiento del clima organizacional y el estrés en el trabajo, son sólo algunas de las acciones planteadas por la dependencia para mejorar las condiciones de empleo en la entidad.

De acuerdo con el documento, la Secretaría de Desarrollo Económico delineó un “Pacto a favor del empleo”, cuyo objetivo al año 2030 es promover los derechos laborales, especialmente de personas migrantes y con empleos precarios, por lo que se hará un compromiso conjunto con empresas, sindicatos y organismos sociales para garantizar condiciones dignas y salarios justos.

Además, se planteó como propuesta erradicar el trabajo forzoso, la trata de personas y eliminar trabajo infantil, así como incluir en las propuestas de empleo a diversos sectores como personas con discapacidad y mujeres, para que sean remunerados de forma igualitaria.

El gobierno estatal implementará además la Bolsa de Trabajo y el Portal de Empleo, para facilitar la conexión entre empleadores y quienes buscan un empleo digno, mientras que ferias de empleo y jornadas de reclutamiento llevarán opciones laborales hasta los rincones más necesitados del estado.

Pero el gobierno del estado planteó entre sus proyectos no sólo conseguir empleos dignos, sino también protegerlos. Por ello, la Secretaría fortalecerá las inspecciones laborales para asegurar que los centros de trabajo cumplan con las Normas Oficiales Mexicanas.

Además, serán implementados talleres sobre manejo del estrés y mejoramiento del clima organizacional, para contar con ambientes sanos dentro de las empresas y mejorar la productividad.

El acceso a la seguridad social se contempla dentro de la estrategia. Por ello, el gobierno estatal plantea la organización de foros y pláticas con el IMSS, INFONAVIT y FOVISSSTE, donde los trabajadores podrán conocer y acceder a servicios de salud y créditos para vivienda.

Además, programas de pensiones, permisos de maternidad y paternidad, así como la instalación de salas de lactancia, forman parte del programa de trabajo de la Secretaría de Desarrollo Económico.

Las capacitaciones para el trabajo son otras de las acciones para el gobierno del estado, por lo que se proyecta el diseño de programas específicos a través del ICATEP para otorgar certificaciones tanto a trabajadores asalariados como a emprendedores.

Cursos especializados para sectores estratégicos, como el automotriz y la reinserción social, son otros compromisos para preparar a la fuerza laboral poblana, además de que se abrirán foros donde se discutirán temas cruciales como la democracia sindical, la subcontratación y los salarios mínimos, esto con la participación de organismos como CONASAMI y el IMSS.

En tanto que, el Ejecutivo también plantea promover la igualdad laboral, toda vez que la estrategia del gobierno de Alejandro Armenta incluye pláticas y foros enfocados en la inclusión de jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, migrantes y adultos mayores en el mercado de trabajo.

Por otro lado, se proyecta contar con innovaciones digitales como “Mi primer empleo” y calculadoras para calcular finiquitos o liquidaciones, a fin de que los trabajadores cuenten con mayor seguridad en sus decisiones laborales.

El autoempleo también tiene su lugar en esta estrategia del Ejecutivo, con apoyos en maquinaria y equipamiento para emprendedores y artistas, mientras que la formalización del emprendimiento será promovida con sociedades cooperativas.

La situación laboral en Puebla:

De noviembre de 2023 a noviembre de 2024, la tasa de ocupación en Puebla aumentó 0.7%, según el INEGI.

El índice de poblanos con trabajo (formal o informal) pasó de 97.4% a 98.1%.

Puebla se ubicó en el octavo lugar nacional con mayor población ocupada.

El sector servicios concentró el 44.1% del empleo, seguido del comercio (19.8%) y la industria manufacturera (16.4%).

Los sectores con menos empleo fueron actividades agropecuarias (10.5%), construcción (7.8%) y minería (0.8%).

La ocupación informal en Puebla es 2.1 millones de personas en Puebla.

Hay 1.2 millones de hombres ocupados informalmente y 928 mil mujeres en la informalidad.

 

Más artículos

Últimas noticias