Puebla se encuentra en la mira de un posible golpe económico significativo si Estados Unidos reactiva los aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas.
Aunque el presidente Donald Trump dio la instrucción de que estos fueran pausados por un mes, aún existe un margen de incertidumbre, especialmente para la industria automotriz, la más expuesta en Puebla ante esta medida.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), tan solo de enero a septiembre de 2024, Puebla exportó un total de 14 mil 008 millones de dólares en distintas industrias, de las cuales el sector de transporte representó 11 mil 489 millones de dólares, es decir, más del 80 por ciento del total de las exportaciones.
Esta cifra deja en claro que cualquier alteración en el comercio con Estados Unidos afectaría principalmente a las ensambladoras y su cadena de proveeduría. En Puebla, Volkswagen y Audi serían las empresas más afectadas, lo mismo que sus más de 25 mil trabajadores entre ambas plantas automotrices.
Sin embargo, el impacto también se resentirá en las 100 empresas proveedoras del sector automotriz de Puebla y Tlaxcala que forman parte del clúster automotriz poblano y que, en total, suman 33 mil 949 empleados, lo que equivale al 34.4 por ciento de toda la industria manufacturera en la región.
De acuerdo con el INEGI, si bien la industria automotriz domina el comercio exterior de Puebla, otros sectores también podrían resentir los efectos de los aranceles, principalmente el de alimentos, plásticos, productos metálicos y el textil.
Por ejemplo, en los primeros tres trimestres de 2024, la industria alimentaria generó exportaciones por 739 millones 772 mil dólares, según el más reciente reporte del INEGI, consolidándose como el segundo sector más fuerte después del automotriz.
En tanto, la industria del plástico y del hule, generó exportaciones en el mismo periodo por 419 mil 876 millones de dólares, lo que resultaría en el tercer sector con más afectaciones en Puebla en caso de que el presidente Donald Trump reactive las medidas arancelarias al país en marzo.
Los productos metálicos fueron de enero a septiembre otro sector importante, con 278.9 millones de dólares en exportaciones, seguidos por la fabricación de prendas de vestir, que alcanzó los 265.5 millones de dólares.
La industria agrícola registró un comercio de 185.4 millones de dólares, mientras que el sector textil cerró el periodo con 147.9 millones en exportaciones, siendo estos otros rubros que tendrían afectaciones significativas.
PUEBLA Y EL SECTOR AUTOMOTRIZ
El sector automotriz sigue siendo el motor de las exportaciones poblanas, por lo que en caso de reactivarse los aranceles, este sería el más afectado. De acuerdo con el INEGI, su importancia es tal que Puebla comparte el quinto lugar junto con San Luis Potosí en la aportación al subsector de fabricación de equipo de transporte.
Puebla se posiciona como uno de los principales exportadores en el sector, ubicándose sólo por detrás de Coahuila (21.2%), Guanajuato (11.3%), Chihuahua (8.7%) y Nuevo León (8.1%). En conjunto, estos seis estados concentraron el 63.8 por ciento del valor total de las exportaciones en esta industria.
En Puebla, Volkswagen México y Audi son los gigantes de la manufactura automotriz. La armadora alemana VW emplea a más de 7 mil trabajadores sindicalizados mientras que Audi suma otros 4 mil, pero al contabilizar a los trabajadores no sindicalizados, de confianza y proveedores, ambas plantas cuentan con una plantilla laboral de aproximadamente 25 mil empleados.
La situación ya es crítica para esta última, pues desde la huelga del año pasado, AUDI redujo sus exportaciones en un 20 por ciento, lo que con la aplicación de aranceles del 25 por ciento sumiría aún más a la empresa.
Las perspectivas no son alentadoras. Con la posibilidad de aranceles, la demanda de autos ensamblados en México podría disminuir en EU, lo que significaría una reducción en la producción de VW y Audi, con el consiguiente riesgo de pérdida de empleos en sus plantas de Puebla.
CAÍDA DE EXPORTACIONES PREVIA
La caída de exportaciones, inclusive, ya se ha hecho presente aun sin los aranceles propuestos por Trump. El estado de Puebla experimentó una caída durante los primeros nueve meses de 2024, alcanzando su nivel más bajo desde el mismo periodo en 2022.
De enero a septiembre del año pasado, la entidad poblana generó ingresos por 14 mil 008 millones de dólares derivados de la comercialización de bienes con el extranjero, cifra que representó una disminución del 4.9 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2023, cuando se reportaron 14 mil 720 millones de dólares, y una baja del 4.8 por ciento respecto a 2022, que sumó 14 mil 702 millones 491 mil dólares.
Con este desempeño, Puebla quedó fuera de las 10 entidades con mayor captación de recursos provenientes de exportaciones, ubicándose en la posición 11 a nivel nacional.
En este ranking, los estados con mayor participación fueron Baja California, Coahuila, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, San Luis Potosí, Sonora y Tamaulipas, que se consolidaron como los principales exportadores del país.