En el marco del Festival Cerca de la Revolución por Palestina, el escritor mexicano Carlos Bortoni presentó su libro “Historia mínima del desempleo” en la Preparatoria Emiliano Zapata de la BUAP, donde reflexionó sobre la literatura como herramienta de paz y conciencia social.
Durante su participación, Bortoni afirmó que “no somos historias completas, sólo somos fragmentos”, una frase que encapsula la idea central de su obra. A través de una narrativa ligera y fragmentada, “Historia mínima del desempleo” aborda el desempleo y la pérdida laboral desde diversas perspectivas: el último día de trabajo, anécdotas de personajes célebres despedidos y los procesos emocionales de quienes enfrentan la inestabilidad laboral.
El autor explicó que en una economía regida por la lógica del intercambio, las personas son definidas por su papel dentro del mercado de consumo, lo que genera identidades sociales y divisiones económicas que a su vez impulsan el flujo del sistema capitalista.
El Festival Cerca de la Revolución por Palestina se realizó en el marco del Día Nacional del Libro, con el objetivo de fomentar la lectura y visibilizar la situación de Medio Oriente, bajo una perspectiva humanista y cultural.

Durante el encuentro participaron autores y autoras de distintas partes del país, quienes coincidieron en que la literatura puede ser un agente de transformación social, capaz de visibilizar problemáticas globales desde la sensibilidad artística.
Como antropólogo y narrador, Carlos Bortoni resaltó que toda historia está formada por fragmentos que dejan huecos, invitando a los estudiantes a rellenar esos vacíos con sus propias experiencias para construir sus historias personales.
El evento reunió a alumnos del nivel medio superior, promoviendo la reflexión, el diálogo y la lectura como acto de empatía y construcción de paz.

