Una calle transitada diariamente, antes marcada por basura y deterioro, se transformó con el color y la creatividad de más de 100 niños de la primaria bilingüe Emiliano Zapata, en la colonia San José los Cerritos.
Esta iniciativa forma parte del proyecto “Soy puro mexicano”, impulsado por el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) de la BUAP, que promueve la integración social y resalta la importancia de las lenguas maternas en la construcción de la identidad cultural.
Desde hace una década, los habitantes de esta colonia, ubicada en la periferia de Puebla, han trabajado en la recuperación de sus lenguas originarias, en riesgo de desaparición. En este esfuerzo, el colegio Emiliano Zapata y el ICSyH han colaborado para fortalecer la enseñanza de estas lenguas y reafirmar la identidad comunitaria a través del arte.
El mural, pintado por estudiantes de cuarto, quinto y sexto grado, fue inaugurado con la presencia del director del ICSyH, Giuseppe Lo Brutto, quien agradeció la participación de alumnos, padres de familia, docentes y autoridades escolares. Antes de la intervención muralista, los niños participaron en talleres de dibujo y planeación artística durante dos días.
La doctora Elizabeth Martínez Buenabad, líder del cuerpo académico en Educación y Salud en Contextos de Interculturalidad y Diversidad, destacó que la iniciativa fortalece el sentido de pertenencia y el cuidado del entorno. “Antes, sólo veían una calle con basura; ahora es un espacio limpio y valorado”, enfatizó.
La relación del ICSyH con la primaria Emiliano Zapata ha permitido desarrollar proyectos de investigación educativa y divulgación científica con un enfoque comunitario. Estas actividades se desarrollan en el Laboratorio de la Diversidad Sociocultural en Puebla, el primero en el estado enfocado en etnias y lenguas maternas.
El mural es particularmente significativo en esta comunidad, donde muchas familias hablan totonakú, náhuatl y mazateco, provenientes de Oaxaca, Veracruz y Tlaxcala. A través del arte, el proyecto busca incentivar el uso de estas lenguas en los escolares con el apoyo de sus familias y docentes.
Las imágenes plasmadas en el mural incluyen huehuentones, personajes de la danza tradicional oaxaqueña del Día de Muertos, el volcán Popocatépetl, paisajes de la colonia y piñatas, en referencia a la actividad económica de muchas familias. Además, se representaron frutas y verduras que los habitantes comercializan en la Central de Abastos, caricaturas y luchadores, elementos significativos para los niños.
Como parte de “Soy puro mexicano”, el ICSyH celebrará el 20 de febrero el Décimo Encuentro Conmemorativo del Día Internacional de la Lengua Materna en la Unidad de Seminarios de Ciudad Universitaria. En este evento participará el equipo colaborador del mural: Laura Tela, tallerista de Muros Abiertos, y los investigadores Andrea Vázquez, Jorgelina Reinoso y Marco Tulio Mendoza.
El Día Internacional de la Lengua Materna busca fomentar la diversidad lingüística y cultural, así como el multilingüismo. En el mundo existen más de ocho mil lenguas, muchas en riesgo de desaparecer debido a la globalización y los cambios sociales. En México, según el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, se hablan 68 lenguas indígenas con 364 variantes, aunque varias están en peligro de extinción, lo que resalta la necesidad de preservarlas en todos los niveles educativos.