Un equipo de estudiantes de la BUAP obtuvo el primer lugar en la fase estatal del DigiEduHack 2025, competencia internacional promovida por la Comisión Europea para impulsar la innovación educativa mediante tecnología e inteligencia artificial.
Los ganadores, Érika Amastal Xochimitl, Axel Armando Tapia Urbina, Antonio Zempoaltecatl Navarro, Eduardo Guerra Bedolla y Diego Eduardo Jiménez Bautista, pertenecen a la Facultad de Ciencias de la Computación (FCC) y lograron imponerse ante 15 equipos en dos etapas de evaluación, celebradas el 15 y 16 de noviembre en la Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla.
El triunfo otorgó a los universitarios la oportunidad de representar a Puebla en la fase nacional del concurso, programada para finales de noviembre.
CapiMath: plataforma con IA para oportunidades académicas
Durante el hackathon de 36 horas continuas, los alumnos desarrollaron CapiMath, una plataforma que utiliza inteligencia artificial, Machine Learning y extracción automatizada de datos para reunir información relevante de la red sobre concursos, becas, cursos, conferencias y eventos personalizados.
Según explicaron los participantes, crearon “un modelo propio de Machine Learning que recopila datos de Internet y los muestra en un tablero personalizado para cada usuario”.
Uno de los principales desafíos del DigiEduHack fue reinventar la idea inicial. Para ello, integraron un sistema de recompensas: los usuarios pueden obtener monedas por asistir a actividades académicas y canjearlas por servicios, productos o descuentos.
Un proyecto integral desarrollado por estudiantes BUAP
El equipo dividió tareas:
-
Érika y Diego trabajaron en el desarrollo visual de la plataforma.
-
Antonio y Axel diseñaron la base de datos que gestiona usuarios, empresas y proveedores.
-
Eduardo creó la red neuronal que genera recomendaciones personalizadas.
La plataforma utiliza como mascota a un capibara, con el propósito de brindar una experiencia amigable para niños, estudiantes y profesionistas. Para acceder a los servicios, cada usuario debe registrar sus intereses, lo que permite recibir contenido específico como becas, oportunidades laborales o eventos académicos.
Escalabilidad y potencial
Los estudiantes destacaron que la red neuronal aún está en fase inicial, pero podrá crecer en complejidad y precisión con más entrenamiento. Además, subrayaron el potencial del proyecto para ofrecer oportunidades personalizadas a públicos diversos, desde alumnos hasta emprendedores.
En esta competencia de desarrollo tecnológico, los jóvenes demostraron no solo habilidades técnicas, sino también resiliencia, trabajo en equipo, comunicación y liderazgo.

