El gobernador Alejandro Armenta destacó que la construcción del puente La Panga es una obra emblemática de justicia social, destinada a mejorar la movilidad y la calidad de vida de comunidades indígenas de Puebla.
“Esta obra es una muestra de cómo pensamos los gobiernos humanistas”, expresó el mandatario.
El puente conecta a San Baltazar Tetela y Los Ángeles Tetela, separadas por más de 70 años debido al lago de Valsequillo. La obra simboliza unión, reconciliación y justicia social, beneficiando a más de 1.7 millones de personas y fortaleciendo la integración productiva entre Puebla capital y la Mixteca.
Con una longitud de 480 metros, el puente reducirá el cruce del lago de 50 minutos a tan solo 1.5 minutos, facilitando el acceso a:
-
Servicios de salud y educación
-
Comercio local y producción agrícola
-
Rutas del mezcal y otros productos regionales
“Este puente salvará vidas y unirá familias”, afirmó Armenta.
La construcción forma parte del rescate integral del lago de Valsequillo y la cuenca del río Atoyac, en colaboración con Conagua y universidades públicas. El proyecto Fertipue aprovecha el lirio acuático para producir adoquines y composta, pavimentando calles y saneando el ecosistema al mismo tiempo.
Según el secretario de Infraestructura, José Manuel Contreras de los Santos, el puente se construye con altos estándares de ingeniería hidrológica, incluyendo:
-
28 columnas de hasta 50 metros de profundidad
-
Iluminación y accesos seguros
-
Ciclovía para movilidad sustentable
“Donde antes se veía un problema, hoy encontramos una solución sustentable”, destacó.
Con el puente La Panga, el Gobierno de Puebla reafirma su compromiso con:
-
Paz social
-
Equidad territorial
-
Desarrollo sustentable
El proyecto no solo conecta caminos, sino también historias y esperanzas de comunidades que hoy ven reflejada la visión de un gobierno cercano, solidario y con futuro.

