Es terrible y peligrosa la soberbia que permea a todo el gobierno federal que ha decidido actuar sin ninguna contención legal, pues de hecho desconocen las decisiones de las y los jueces e incluso, en un acto dictatorial, persigue a las y los jueces. Esta situación se debe a que hace algunos días se informó que la FGR abriría procedimientos contra dos jueces del interior del país por haber tenido el atrevimiento de dar resoluciones para que se detenga el proceso electoral para las personas juzgadoras.
Debemos apuntar que tanto el TEPJF como el INE han optado por alinearse con los caprichos del Ejecutivo y han entrado en franca confrontación con la SCJN. A partir de la resolución judicial que recibió el CEPJF para que frenara el proceso de selección de las personas juzgadoras, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, apoyándose en las sentencias que había establecido el TEPJF han buscado la manera de evidenciar al Poder Judicial de intentar boicotear la elección extraordinaria.
Hemos de señalar que el Ejecutivo y el Senado han destacado que en cuestiones electorales la última autoridad es el TEPJF, y que éste ha mencionado en las dos sentencias que ha emitido que el proceso electoral para elegir a las personas juzgadoras no puede ser suspendido por argumentos basados en la naturaleza de los procesos electorales constitucionales. Pero aclaró, el magistrado Reyes Rodríguez, que la Sala Superior del TEPJF no ha declarado en dichas sentencias que el juicio de amparo no procede para actos relacionados con el proceso electoral de jueces, magistrados y ministros. Aunque también reconoció que la ley establece que los amparos no proceden en materia electoral.
Sin embargo, el CEPJF determinó no acatar la resolución del TEPJF y decidió mantener la suspensión de las tareas correspondientes a la selección y evaluación de los candidatos para la elección, argumentando que presentaría una solicitud ante la SCJN para que sea la Corte quien decida qué resolución debe acatar: si la judicial, que implica continuar con el proceso, o la electoral, que señala reanudar el proceso. Ante este panorama, la SCJN aceptó dar entrada a la solicitud presentada por el CEPJF para resolver finalmente la controversia que mantiene frenada la selección de candidatos a juzgadores. El Pleno de la SCJN aplazó hasta el jueves 13 del mes en curso la discusión del proyecto que pondría punto final a la controversia entre las suspensiones de amparo de jueces de Distrito y las sentencias emitidas por los magistrados electorales.
El Pleno de la SCJN rechazó la lista de personas candidatas a participar en la elección extraordinaria judicial que le había remitido el Senado, al no obtener la mayoría calificada de ocho votos que se requiere para ser aprobada. Aunque la SCJN no avaló las listas finales de los candidatos y candidatas, el Senado por mandato del TEPJF remitirá las listas que resultaron de la insaculación directa al INE y así cumplir con la entrega de los listados de los tres Poderes de la Unión al organismo encargado de la elección.
En la boleta del 1 de junio hay cercanos a AMLO, a Morena, a diversos personajes del movimiento de la 4T, lo que permite que la reforma judicial esté cumpliendo con el único objetivo que tenía desde que se diseñó: lograr que la SCJN, el TEPJF, el TDJ y muchos jueces, magistrados sean simpatizantes de su movimiento. Así, poder deshacerse de los miembros del PJF que sean incómodos y no se alineen al gobierno.